Localización
• El municipio, se ubica en la parte centro norte del Estado de San Luis Potosí.
•
Sus límites y colindacias;
• Norte: Guadalcázar y Cerritos.
• Sur: Armadillos de los Infante.
• Oeste: Soledad de Graciano Sánchez, San Luis Potosí, Villa de Arista,
• Moctezuma y Venado.
• Se encuentra a una altura de 1,669 metros sobre el nivel del mar.
• Su distancia aproximada a la capital del estado es de 47 kilómetros.
Extensión
Colindancias
• Al norte del municipio se encuentra la sierra Las Pilas, de la cual descienden los principales escurrimientos como los arroyos El Puente, San Hilario, Las Minitas, El Columpio, Los Verdes y Los Quimiles.
• En la parte noroeste existen algunos cuerpos de agua, como son: San Lorenzo, Tanque de Epazote y Tanque Popeye, existen también otros arroyos de menor importancia de carácter intermitente.
Localidades Urbanas y Rurales
Orografía.
• El municipio se encuentra asentado en una región montañosa por la Sierra de Villa de Hidalgo y derivaciones de la sierra de Guadalcázar, Sierra del Tablón y Sierra de Coronado y otra región plana formada por el Valle de Arista.
• Al norte del municipio se localizan formaciones montañosas: Cerro gordo, El Panalillo, El Divisadero, El Cabo y El Coyote, mientras que al Sur y Oeste se localiza la Sierra de San Miguelito, donde destacan los cerros: Las Peñas Blancas, El Picacho del Fraile, Mesa Redonda, La Yerbabuena, Mesa Las Gallinas, Las Palomas, La Peña, La Campana, El Mezapíl y El Borrego.
• Cabe destacar que las sierras con rumbo noroeste presentan alto grado de fracturamiento y rasgos de escurrimientos a los pequeños valles. Estas sierras son: Las Pilas, El Pollo y Los Liebrillos.
Vías de Comunicación
Las vías de comunicación, se distribuyen de la siguiente manera:
• Red Carretera Federal: Municipal 90.40 Km. Estatal 2,199.10 Km.
• Red Carretera Estatal: Municipal 38.40 Km. Estatal 3,150.20 Km.
• Red Caminera Rural: Municipal 180.70 Km. Estatal 6,729.40 Km.
Datos Históricos
• En la antigüedad fue habitado por indígenas salvajes conocidos como guachichiles o cuachichiles, de acuerdo con las crónicas de frailes misioneros y escritos de historiadores de épocas posteriores.
• 1571, Gonzalo de las Casas, escribe el texto llamado “Guerra de los chichimecas”, en el cual se describe a los cuachichiles como; salvajes sin religión y crueles al extremo, ya que a sus prisioneros les arrancaban vivos, la cabellera con el cuero, para colgárselos como trofeos.
• Siglo XVII, comienza la penetración española en este territorio.
• En la obra: “San Luis Potosí y su territorio”, El Ing. Don Octaviano Cabrera Ipiña, habla de San José de los Picachos, nombre dado debido al resultado de la actividad volcánica en épocas remotas. En la obra se narra y explica la formación de conos, cráteres y xalapazcos (de xale - arena y apaxtle - vasija de barro).
• Se le denomina xalapasco a los volcanes que al tener explosiones repentinas abren sus cráteres, sin arrojar lava y así concluyen su actividad, tal es el caso del cráter La Joya.
• 2 de abril de 1900, el gobierno del Estado y varios vecinos hicieron la noria para surtir de agua potable al vecindario, aunado a la compra de un molino aéreo motriz.
• 5 de mayo de 1900, se inauguran 16 glorietas en la plaza principal.
• 1946, el municipio de Villa Arista desaparece y ahora forma parte del municipio de Villa Hidalgo, por lo que éste se amplifica.
• Actualmente, El Cuate, con producción de tres litros por segundo, es un manantial que provee del vital líquido a los habitantes del municipio.
Toponimía
A este lugar se le denominaba; “El Jagüey de Ambrosio Martínez”, para dar origen al poblado llamado “San José de los Picachos”, ya que en sus alrededores hay conos, cráteres y Xalapazcos (volcanes que nacen y mueren).
Para 1857 se le llamó municipio de Villa Hidalgo, para honrar al Padre de la Patria y a fines de ese mismo año el nombre cambió a Villa Iturbide.
Hasta 1928, la legislatura local dictó su decreto y se ordenó cambiar de nombre, para ser conocido como Villa Hidalgo.
Escudo
Población
14,876 habitantes, de los cuáles un 50.52% son mujeres y el 49.48% son hombres.
De acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2010 efectuado por el INEGI, la población total del municipio es de 14,876 habitantes. Representando el 0.58 por ciento, con relación a la población total del estado.
Los principales porcentajes de población nos dicen que el 30.65% son adultos, el 24.5% son jóvenes y un 28.6% son niños.
Proyección de la población para 30 años.
En los próximos quinquenales la proyección del crecimiento en la población será aproximadamente de 3,480 personas, es decir, aproximadamente 696 personas por año.
Natalidad
El promedio de hijos nacidos vivos es de 3.19.
Población Indigena - Grupos Étnicos
Nula población indígena, se tienen registrados 21 personas, según el último censo.
De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda correspondiente al año 2010, realizado por el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI), registró que la población total de sus indígenas en el municipio asciende a 21 personas. Las lenguas de estas personas es náhuatl y huasteco. Su desglose es el siguiente:
Migración
De acuerdo a los datos ofrecidos por INEGI en el 2010, la migración en Villa Hidalgo es la siguiente:
Villa Hidalgo tiene un grado medio de intensidad migratoria
El 95.02% de la población de Villa Hidalgo nacieron en la entidad
Vivienda
En Villa Hidalgo hay un total de 3,765 viviendas
Servicios Públicos
Los recursos financieros, humanos y de infraestructura alcanzan al municipio para tener una cobertura de servicios públicos de la siguiente manera:
Rezago Social
El Municipio cuenta con grupos vulnerables que viven en abandono, en marginación y pobreza extrema, carentes de; alimentos, recursos económicos
Educación
El Municipio cuenta con la Educación Básica: Preescolar, primaria, secundaria: esta última en sus modalidades de Técnica y telesecundarias, a nivel medio superior se cuenta con el COBACH 02, que se encuentra ubicada en la entrada de la cabecera Municipal entre otras instituciones, que han venido a fortalecer el desarrollo cultural y educativo de este Municipio.
Existe un gran rezago en la rehabilitación de espacios y anexos educativos, en la mayoría a nivel primaria existe mobiliario inadecuado para la comodidad de los alumnos, además hay un alto grado de analfabetas en sectores de la población.
El 79.1% de la población de Villa Hidalgo, saben leer y escribir.
Salud
De los 14,876 habitantes, el 52% tiene oportunidad de recibir servicios de salud públicos.
La mayoría de los habitantes de las comunidades carecen de servicio médico, medicinas, casas y centros de salud, así como medios de transporte de personas enfermas y discapacitados.
Los jóvenes se consideran no tomados en cuenta en los problemas del Municipio, además en la población juvenil se da un gran porcentaje en el consumo de tabaco, bebidas alcohólicas y drogadicción.
La demanda de servicios médicos de la población del municipio, es atendida por organismos oficiales y privados tanto, en el medio rural como urbano.
• Cuentan con 10 unidades médicas *
• En ellas atienden 15 médicos para atender a la población *
Religión
92.69% profesa la religión católica.
Medios de Comunicación
Radio
No hay radiodifusoras locales, sin embargo se escuchan algunas de cobertura estatal como son:
• 97.7 FM
• 88.5 FM
• 9.60 AM XWA AM
Televisión.
No hay canal de televisión local, las señales que llegan al municipio son de cobertura estatal y nacional, siendo: 13 de la capital del estado, 2, 4,5 y 9 de Televisa así como 11 y 7 de TV Azteca
Prensa.
Circulan periódicos de la capital del estado como son: “Pulso”, “Sol de San Luis” y “San Luis Hoy”.
Infraestructura: (Correo y Telefonía)
El municipio cuenta con 3 agencias de correos. Y en cuanto a telefonía Villa Hidalgo cuenta con este servicio de forma particular en algunos casos casetas telefónicas integradas a la red directa de la ciudad de San Luis Potosí, así como el de telefonía rural para las zonas más apartadas. Cuenta con cobertura para telefonía celular y red de internet.
Centros Turísticos
En Villa Hidalgo hay Centros turísticos como:
• La antigua hacienda de Peotillos cuyo casco se conserva
• La casa de los Carmelitas
• Las trojes
• La antigua hacienda de la Tapona con una noria antigua abovedada.
• En las cercanías del cráter conocido como la Joya existen unas cuevas donde está el famoso molde del “Equus Potosino” y fósiles de plantas
• No tiene museos.
El municipio cuenta con un hotel de una estrella, 2 restaurantes y varios establecimientos de clase económica
Fiestas Patronales
Las fiestas populares se presentan el 19 de marzo y es en honor a San José y el 12 de diciembre se celebra la fiesta a la Virgen de Guadalupe en la ex-hacienda de Peotillos. La música tradicional es de banda.
Gastronomia
• Hay una variedad de platillos, dentro de los cuales son más representativos son el asado de boda, conejo ixtlero y la codorniz.
• Se pueden encontrar dulces como la Charamusca y biznaga.
• En bebidas sobresalen el mezcal, pulque, colonche y tepache.
Idioma & Dialecto
• La población habla el español y en zonas rurales su habla el dialecto de la zona: huasteco y náhuatl.
Bibliotecas
La biblioteca ofrece los siguientes servicios: Sala de consulta, Sala infantil con libros para niños, Biblioteca con acceso a internet en Villa Hidalgo, San Luis Potosí y módulo de servicios digitales MSD.
Biblioteca pública en Villa Hidalgo, San Luis Potosí. Para contactar con la biblioteca puede llamar al teléfono (486) 852 12 81, 852 12 25.
Se carece de espacios en donde la población pueda tener contacto con la cultura, no se cuenta con información sobre sus tradiciones y costumbres culturales. Impulsar la generación y el rescate de valores, arte, costumbres y creencias. Cimentar la identidad cultural de la zona
Centros Deportivos
Se cuenta con canchas par la práctica de futbol, básquetbol, voleibol y béisbol.
Social Sindical
En Villa Hidalgo existe:
• Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Construcción, Montaje y Terraceros, Similares y Conexos del Estado De San Luis Potosí
• Sindicato Nacional de trabajadores de la Educación
Con datos del INEGI desde el 2005 hasta el 2011 no se reporta en el Municipio ningún problema laboral o Huelga.
Económico
Actividades económicas – Productos y Servicios.
Agricultura
Esta actividad tiene como principales cultivos: maíz, frijol y sorgo. La comercialización de los productos debido a las necesidades humanas se destinan al autoconsumo y cuando se tienen excedentes se comercializa a nivel local o hacia la misma región.
Ganaderia
Hay una población total de 18, 103 cabezas de ganado bovino, destinado para la producción de leche, carne y para el trabajo; 69,790 cabeza de ganado porcino; 6,001 cabezas de ganado ovino; 19,944 de ganado caprino; 92,000 aves.
Silvicultura
En el Municipio se lleva a cabo la actividad forestal de productos maderables y la actividad de recolección se realiza con diversas unidades de producción rural.
Comercio
La actividad comercial del Municipio se lleva a cabo en diversos establecimientos de diferentes giros y tamaños, de propiedad privada, empleando a varias personas. El sector oficial participa con establecimientos comerciales, tanto en la zona rural como urbana.
Fuente: Plan de desarrollo municipal 2012
Población Económicamente Activa
• La Población Económicamente Activa (PEA) se concentra en la población de 12 años y más con un total de 5,010, siendo 43.75% de la población mayor a 12 años.
• La Población Ocupada suma en el municipio 4, 806 que equivale al 95.9% de PEA.
• La Población Desocupada suma 204 personas el 4.07% de la población total de 12 años y más.
• El índice de dependencia económica es de aproximadamente 2 personas por cada activo ocupado
Principales Producciones
El municipio cuenta con 227 Unidades Económicas
Servicios
• Infraestructura turística: 1 hotel
• Centros comunitarios digitales: 3
• Oficinas postales: 8
• Servicios de la banca: 0
Ingresos del Municipio
• Ingreso bruto: $38,377
• Egreso bruto: $38,377
• Inversión pública ejercida: $15,162
• Programa de Desarrollo Humano Oportunidades: $15,046
Fuente: INEGI. Censo de población y vivienda 2010
Población Ocupada por Sector Económico
Inversión Pública por Sector
Empresas Importantes
*DETERSOL S.A. DE C.V.
Detersol es una empresa mexicana, que ha logrado mantener su presencia por más de 45 años a través de los productos que elabora y que se distribuyen en todo el territorio nacional, y se exportan a los mercados internacionales como de los Estados Unidos de Norteamérica, América Central, América del Sur y el Caribe.
Entre sus productos destacados están la SALSA PICANTE SAN LUIS en todas sus presentaciones y la BEBIDA SABOR A FRUTAS MARCA POKY que es una de las preferidas de los niños.
ACCIONES EN SUSTENTABILIDAD
• 100% del cartón que utiliza es reciclado de corrugado.
• Selección de materiales de desecho para reciclar (Madera, Cartón, Plástico, Metales y Vidrio).
• Disposición de Basura en sitios autorizados y controlados.
• Uso de Gas Natural como Combustible.
• Programa Permanente de Ahorro de Energía.
• Programas de Inversión en Infraestructura y Equipo para el Uso Eficiente del Agua.
Ambiental
Clima
Predomina un clima seco semi cálido en todo el centro del municipio, mientras que en el noroeste y suroeste su clima es semi seco.
Su precipitación pluvial anual es de 336 mm.
Tiene una temperatura media anual de 18.6ºC, con una máxima absoluta de media anual es de 18.6ºC con una máxima absoluta de 40ºC y una mínima absoluta de 8ºC.
Suelos Predominantes
Predomina el suelo agrícola y ganadero
Predomina el suelo agrícola y ganadero y se compone de: litosol eútrico, asociado a xerosol cálcico, su textura es media y la topografía varía de terrenos planos a ligeramente ondulados, con pendientes menores al 8% hasta terrenos montañosos, con pendientes mayores al 20%, entre los tipos principales el municipio presenta xerosol, litosol, fluvisol y castañozem.
Agua
2,941 habitantes con acceso al agua entubada, lo que corresponde el 78.32%
• El almacenamiento del agua se tiene en Pileta.
• Existe un sistema de distribución de agua potable.
• El municipio cuenta con un organismo operador del agua.
• En general la calidad del agua es buena, y no hay problemas de abastecimiento.
• La descarga de aguas residuales se realiza en fosa séptica.
• No se da uso al agua residual.
• No existen problemas de contaminación del agua.
• No existe un programa de tratamiento.
Hidrografía
• En el norte del municipio, se encuentra la sierra de las Pilas, de la cual descienden los principales escurrimientos como los arroyos; El puente, San Hilario, Las Minitas, El Columpio, Los Verdes y Los Quimiles.
• Otros arroyos muy pequeños cruzan está zona: el río Españita, Paisanos y Santiago, estos formados debido a los escurrimientos en temporada de lluvia, además de abastecerse las presas de San José y el Peaje, además de corrientes subterráneas localizadas al sur y sureste de la ciudad.
• En la parte noroeste existen algunos cuerpos de agua: San Lorenzo, Tanque de Epazote y Tanque Popeye.
• Existen otros cuerpos de agua: San Lorenzo, Tanque de Epazote y Tanque Popeye y existen otros arroyos de menor importancia de carácter intermitente.
Aire
• No hay en el municipio empresas con alto índice de contaminación.
• No existen problemas de contaminación provocados por automóviles.
• Es común la práctica de quema de basura.
• Existen ladrilleras.
Residuos Solidos
Las condiciones para los residuos sólidos son las siguientes:
• Tienen la basura a cielo abierto
• Cuentan con un sistema de recolección.
• Existe transporte y disposición de residuos sólidos municipales (basura).
• Cuentan con un relleno sanitario.
• No se cuenta con un sistema de recolección, transporte y disposición de residuos como aceite, motor gastado, material de hospital, residuos biológicos.
• Hay pepenadores.
• No cuentan con un listado de generadores de; aceites, grasas, solventes y otros residuos considerados como peligrosos.
• No cuenta con un plan para la remediación de sitios que han sido utilizados como tiraderos de residuos.
• No tiene asesoría de ninguna dependencia.
Suelo
• No se han realizado programas de acciones de restauración y conservación de suelos
• No hay problemas de erosión.
• No existen suelos contaminados por agroquímicos.
• No hay problemas de sanidad de suelos.
• En general no hay contaminantes en el suelo del municipio.
• No existe algún tipo de ordenamiento territorial.
Biodiversidad - Flora
El municipio se haya cubierto por una población vegetal típica de las zonas áridas, dentro de esta clasificación se encuentran: matorral desértico micrófilo y matorral, encontramos también Mezquite, Palma Izotal, Lechuguilla y Cactáceas.
Vegetación.
• Existen aprovechamientos autorizados de Ixtle, madera, cactáceas, palmas, postes, entre otros, en Peotillos.
• No se tienen cuantificadas las superficies forestales del municipio.
• No son frecuentes los cambios de uso de suelo.
• Se tienen problemas por incendios forestales por rayos o vidrios.
• No cuenta con viveros.
• Se tiene una infraestructura abandonada de viveros en Urbanas (Cazuelas).
• Se tienen recursos destinados para viveros y Reforestación.
• No se tienen recursos destinados a viveros o reforestación.
• No cuenta con un parque municipal.
• El tipo de industria de la madera que existe en el municipio es la carpintería de mezquite.
Biodiversidad - Fauna
Conejo, liebre, codorniz, rata de campo, coyote, víbora, zorra y ardilla, son algunos de los animales de la zona.
• El municipio cuenta con el "Camino a La Presa San José" y "De Ejido San Juan de Guadalupe", como áreas naturales protegidas con decreto del año 1996, como parques urbanos, con una superficie total de 1,544.23 ha.
• Se tiene como zona protegida de control estatal la sierra de San Miguelito, según acuerdo administrativo publicado en el Periódico Oficial del Estado el 18 de julio de 2002.
Otros Temas Ambientales
Existe un programa que se enfoca en realizar actividades de reforestación, con el fin de recuperar zonas tales como: Lechuguilla y agave.
Por otra parte, están proporcionando asesoría para la instalación de una planta de tratamiento de agua residual.
Político
Principales Partidos Políticos
• Presencia de los partidos que tienen injerencia Nacional
• PRI, PVEM, PT, PAN, PRD y Nueva Alianza.
• En el Estado, la hegemonía la sigue teniendo el PRI; pero hay algunos municipios donde se vive la alternancia.
Anteriores Presidentes Municipales
Presidente Municipal
Nombre:
Carlos Vite Hernández
Período:
2012-2015
Partido:
Partido Revolucionario Institucional
Principales hechos y acciones:
• Antes de ser presidente municipal se dedicaba a dar clases.
• Remodelo la plaza pública de la localidad.
• Pavimentación de la calle principal de la localidad.
• Impermeabilización de un aula y la reconstrucción total de una barda de 78 metros de la Escuela Primaria Francisco González Bocanegra.
• Atención a la Casa de la Salud en la comunidad de Pedrera, en donde se requería la terminación de la sala de espera a pacientes.
• En algunas comunidades de Villa Hidalgo, está llevando el servicio de instalación de red eléctrica.
• Construcción de la carretera Cabecera Municipal- Corcovada que tiene una longitud de 5.3 kilómetros y les costó casi 10 millones de pesos.
• Otras construcciones de carreteras: Corazones, El ojito, Cabecera, Venaditos. Lo anterior se logró con la gestión de recursos estatales por más de 17 millones de pesos.
• Brinda apoyos con medicamentos, consultas médicas y despensas. Se dice que en estos temas ha gastado más de un millón de pesos en su actual administración.
Datos de contacto
Teléfono: 01 (486) 8552027
Correo: villahidalgoslp1@gmail.com
Dirección Postal: Jardín Hidalgo s/n. Zona Centro. Villa Hidalgo, San Luis Potosí. C.P. 78960
Composición de Gobierno
Principales Autoridades
Inteligencia Comunitaria
Da click en el punto verde para encontrar información de la localidad de este municipio.
Galeria
León, Villa Hidalgo
Villa Hidalgo, Villa Hidalgo
El Tanquito de San Francisco, Villa Hidalgo
El Zapotillo, Villa Hidalgo
Corcovada, Villa Hidalgo