Demográfico



Localización
Extensión
De acuerdo con el Sistema Integral de Información Geográfica y Estadística del INEGI, al año 2000, la superficie total del municipio es de 1,472.10 km2 y representa el 2.38% del territorio estatal.

Colindancias
La localización del municipio es en la zona centro y se encuentra a una altura de 1,864 metros sobre el nivel del mar. Sus límites son:

• Norte: Moctezuma y Villa de Arista.

• Este, Villa Hidalgo, Soledad de Graciano Sánchez, Cerro de San Pedro y Villa de Zaragoza.

• Sur, Villa de Reyes.

• Oeste, Villa de Arriaga, Mexquitic de Carmona y Ahualulco.

Localidades Urbanas y Rurales
Orografía.
Se localizan formaciones montañosas al norte del municipio, destacando por su altura:

Cerro Gordo, El Panalillo, El Divisadero, El Cabo y El Coyote; al sur y oeste se localiza la sierra de San Miguelito, destacando los cerros de: Las Peñas Blancas, El Picacho del Fraile, Mesa Redonda, La Yerbabuena, Mesa Las Gallinas, Las Palomas, La Peña, La Campana, El Mezapíl y El Borrego.
Vías de Comunicación
Las carreteras federales que confluyen a la ciudad de San Luis Potosí la han ubicado como uno de los más importantes ejes carreteros del país, ya que sus destinos son: al norte, Saltillo, Coah., y Monterrey N.L., al este con Rioverde, S.L.P., Ciudad Valles, S.L.P., y Tampico, Tamps; al sur con Querétaro, Qro., y México, D.F.; al oeste Guadalajara, Jal., y al noroeste con Zacatecas, Zac.

Tiene estructura ferroviaria a las ciudades de Aguascalientes y Tampico, además de un servicio de paso hacia la ciudad de México y a Laredo.

Las vías de comunicación, se distribuyen de la siguiente manera:

• Red Carretera Federal: Municipal 112.90 Km. Estatal 2,199.10 Km.

• Red Carretera Estatal: Municipal 197.80 Km. Estatal 3,150.20 Km.

• Red Caminera Rural: Municipal 33.60 Km. Estatal 6,729.40 Km.

Datos Históricos
• 1591 Rodrigo del Río, obtiene que los pueblos chichimecas se sometan, para mantenerlos en obediencia y habituados al trabajo.

• 1592 Se funda el pueblo de San Luis Minas del Potosí.

• 1656 Se funda la ciudad de San Luis Potosí.

• 1767 La ciudad es amotinada, a esta rebelión se le conoce como “Los Tumultos”.

• 1786 La intendencia de San Luis Potosí fue ampliando su extensión territorial, hasta comprender su jurisdicción hasta Texas.

• 1823 La Ciudad se defiende de las fuerzas de Santa Anna.

• El 17 de octubre de 1826 se dicta la primera Constitución Política del Estado.

• 1828 Comienza a acuñar la Casa de Moneda.

• 1847 Se da la batalla de la Angostura, contra los norteamericanos.

• El 13 de enero de 1864 entra a la ciudad la primera tropa francesa a cargo del general Armando Alejandro de Castaguy.

• 1867 Entró a la ciudad el ejército republicano al mando del general Mariano Escobedo y el Presidente Juárez regresa, para ser San Luis Potosí, por segunda ocasión capital de la República.

• 1888 Se inaugura la vía férrea entre México y Laredo, pasando por San Luis Potosí y abriendo el tráfico de pasajeros y carga al norte y al sur.

• 1893 Deja de funcionar en la ciudad la Casa de Moneda.

• El 21 de julio de 1914, los carrancistas ocuparon la ciudad sin resistencia y nombran al general Eulalio Gutiérrez Gobernador y Comandante militar.

• 1915 Francisco Villa ordenó al general Tomás Urbina y al coronel Emiliano Sarabia tomar la Plaza de San Luis Potosí, designando al coronel Sarabia, como Gobernador del Estado.
Toponimía
El 3 de noviembre de 1592 fue fundado el "Pueblo de San Luis Mesquitique" en el lugar donde en el año de 1583 Fr. Diego de la Magdalena había congregado a unos indios guachichiles, los cuales llegaron al territorio potosino en el siglo XIII D.C.

El nombre de San Luis es en honor de San Luis IX Rey de Francia; posteriormente el Virrey don Francisco Fernández de la Cueva Duque de Alburquerque concedió que de Pueblo y Minas del Potosí se constituyera a la categoría de ciudad el 30 de mayo de 1656. Cambiando el nombre de Mesquitique por el de Potosí, en referencia a la riqueza de las minas del Cerro de San Pedro comparadas con las minas del Potosí en Bolivia.

Aprobó también el escudo de armas: "De un cerro en campo azul y oro con dos barras de plata y dos de oro y la imagen de San Luis en la cumbre". Además, a la ciudad se le dio facultad de hacer ordenanzas para su gobierno. El Rey de España Felipe IV en cedula real del 17 de Agosto de 1658 dicto la aprobación correspondiente.
Escudo
Población
El municipio cuenta con 772,604 habitantes, de los cuáles un 51.84% son mujeres y el 48.15 % son hombres.

El Estado de San Luis Potosí cuenta con: 2,585,518 habitantes.


De acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2010 efectuado por el INEGI, la población total del municipio es de 772,604 habitantes, de dicha cantidad, 400,521 son mujeres y 372,083 son hombres. A nivel San Luis Potosí, la relación hombres mujeres es de 95.04 y el promedio de hijos nacidos vivos es de 2.3.



Los principales porcentajes de población nos dicen que el 26% son adultos, el 27.8% son jóvenes y un 8.7% son personas de la tercera edad.



Proyección de la población para 30 años.

• 2020: 21,340

• 2025: 18,672

• 2030: 15,832

Fuente: (Instituto Nacional de Estadística y Geografía ), INEGI.
Natalidad
El promedio de hijos nacidos vivos es de 2.3

Población Indigena - Grupos Étnicos
De acuerdo al II Conteo General de Población y Vivienda 2005 efectuado por el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI), la población total de indígenas en el municipio asciende a 256,468 personas. Sus lenguas indígenas son el náhuatl y en segundo lugar el huasteco.

Migración
De acuerdo a los datos ofrecidos por INEGI en el 2010, la migración en San Luis Potosí, es la siguiente:

La migración en San Luis Potosí es bajo, de acuerdo al contexto nacional.


Vivienda
En el San Luis Potosí hubo un aumento de 21,293 viviendas, en comparación con el 2005.

Rezago Social
El Municipio tiene un nivel de rezago social Muy bajo. San Luis Potosí es el Municipio que ocupa el último lugar en temas de rezago social, de acuerdo al listado Nacional.
Educación
En la entidad hay 11,445 personas que tienen un Posgrado; hay 3,778 personas hablan alguna lengua indígena.



El 84 % de la población en San Luis Potosí sabe leer y escribir

Salud
De los 772,604 habitantes, el 73.8% tiene oportunidad de recibir servicios de salud públicos.

La demanda de servicios médicos de la población del municipio, es atendida por organismos oficiales y privados tanto, en el medio rural como urbano.

• Cuentan con 49 unidades médicas *

• 44.5 médicos por cada unidad médica *



Religión
92.69% profesa la religión católica.



Medios de Comunicación
Radio

existen 18 radiodifusoras locales, 8 de amplitud modulada, 9 con frecuencia modulada y una de onda corta.

Televisión.

el servicio es proporcionado por 4 empresas locales, con 2 canales de iniciativa de privada. Se ven canales de televisión de cobertura nacional como los de Televisa y TV Azteca, además se cuenta con servicio de cable y vía satelital.

Teléfono

El municipio cuenta con este servicio, además tiene el servicio de telefonía rural en las localidades más lejanas, así como telefonía móvil e internet.

Prensa.

hay circulación de 6 Periódicos del estado entre los que destacan: Pulso, El Sol de San Luis, El Heraldo, La Jornada; y varias revistas locales. Los periódicos nacionales que circulan en el estado son 13 así como revistas de diversa índole.

San Luis Potosí cuenta con 6 administraciones, 4 agencias de correos, una sucursal, 100 expendios en pequeños comercios y 13 expendios en instituciones públicas.

El servicio que se proporciona en el municipio es para telegramas, giros, fax y cuenta con 6 administraciones y agencias.

Infraestructura: (Correo y Telefonía)

El municipio cuenta con 3 agencias de correos. Y en cuanto a telefonía Villa Hidalgo cuenta con este servicio de forma particular en algunos casos casetas telefónicas integradas a la red directa de la ciudad de San Luis Potosí, así como el de telefonía rural para las zonas más apartadas. Cuenta con cobertura para telefonía celular y red de internet.
Centros Turísticos
En San Luis Potosí hay una gran variedad de atracción turística, por mencionar algunas están:

• Centro Cultural y Recreativo Tangamanga.
• Museo Regional Potosino.
• Museo Nacional de la Máscara.
• Museo de Arte Popular.
• Casa Manuel José Othón.
• Catedral.
• Templo de El Carmen.
• Templo de San Agustín.
• Palacio de Cristal.
• Instituto Potosino de Bellas Artes.
• Plaza España.
• Plaza de El Carmen.
• Jardín Cristóbal Colón.
• Histórica Calzada de Nuestra Señora de Guadalupe.
• En la Casa de la Cultura se encuentran las Tres Gracias (magníficas esculturas femeninas). La Bailarina en el Teatro de La Paz. Las figuras de cera en el Palacio de Gobierno.

En el Municipio hay 6 hoteles de cinco estrellas, 4 de cuatro estrellas, 17 de tres estrellas, 12 de dos y 19 de una, así como 24 establecimientos de clase económica. Al ser una ciudad cuenta con 78 restaurantes y 27 establecimientos de preparación de bebidas (bares, discotecas y centros nocturnos).

Cuenta con 5 museos que enriquecen la cultura del municipio, en los cuales se presentan varios tipos de exposición.
Fiestas Patronales
Hay diferentes fiestas en San Luis Potosí, las más representativas son:

• 20 de enero, Fiesta de San Sebastián.
• 17 al 26 de mayo, Primavera Potosina.
• Semana Santa, Procesión del Silencio (en el barrio de San Juan de Guadalupe se hace la representación viviente de La Pasión de Cristo).
• 25 de julio, fiesta de Santiago Apóstol.
• 25 de agosto, fiesta patronal de San Luis Rey, motivo por el que se ha instaurado la Feria Nacional Potosina (FENAPO).
• 1º al 8 de septiembre, fiesta de la Virgen de los Remedios.
• 29 de septiembre, fiesta de San Miguel Arcángel.
• 1º y 2 de noviembre fiesta de Todos Santos en los panteones: El Saucito, Valle de los Cedros, Españita.
• 12 de diciembre, fiesta tradicional de la Virgen de Guadalupe.
• 16 al 23 de diciembre, posadas vivientes.

Además de los tradicionales paseos dominicales a la presa de San José, a los parques Tangamanga, a la calzada de Nuestra Señora de Guadalupe.
Gastronomia
En san Luis potosí se elaboran diferentes platillos, los más representativos son: Enchiladas potosinas, tacos rojos potosinos, pancita, hamburguesas estilo potosino, carnitas, chicharrones, gorditas; fiambre potosino, gorditas al pastor, gorditas de cuajada, birria, chalupas, tamales rojos; pipián y tortas de camarón.

Dulces: Chocolate, miel de tuna, queso de tuna, melcocha, charamuscas, cocadas, trompadas, capirotada.

Bebida: Colonche, pulque, agua miel, atole de miel, atole de cáscara, champurrado, cacao y café de olla.
Idioma & Dialecto
• La población habla el español, así como los dialectos náhuatl, huasteco y pame.
Bibliotecas
• En el Municipio existen 60 bibliotecas, que almacenan 791,534 libros.
Centros Deportivos
En el municipio hay deportivos privados, unidades deportivas públicas, asociaciones deportivas, canchas de: fútbol, béisbol, básquetbol, voleibol.

En varias de las unidades deportivas se tiene albercas, canchas para practicar tenis, squash, frontón, así como áreas para la práctica de deportes ya señalados. En las instalaciones del Instituto Potosino del Deporte, se ha utilizado como albergue para deportistas foráneos

La práctica del fútbol, atletismo y del ciclismo es parte de la tradición en San Luis Potosí, debido a que cada domingo hay competencias en todas las categorías.
Social Sindical
• Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación
• Asociación Potosina de Ciclismo
• Liga de Ciclismo de Veteranos “San Luis Rey”
• Asociaciones de futbolistas amateurs.
• Sindicato Nacional de Trabajadores de La Música de La República Mexicana
• Sindicato Estatal de Trabajadores del Autotransporte, Construcción, Montaje, Similares y Conexos
• Sindicato Único Industrial de Trabajadores y Empleados de Comercio, Industria, Oficinas Particulares y Descentralizadas, Oficios Varios y Actividades Similares y Conexos del Estado de San Luis Potosí, C.A.T.
• Sindicato de trabajadores de la industria hotelera, gastronómica y conexa de la R.M.

Existe una amplia gama de Sindicatos en el Municipio, aproximadamente 651.
Programas Sociales

• Transformando tu Colonia
• Programa de Agua potable
• Programa de Urbanización
• Programa de Proyectos productivos
• Programa de Electrificación
• Programa de Caminos
• Programa de Viviendas
• Programa de Alcantarillado, drenaje y letrinas
• Programa de educación inicial
• Programa INAPAM: 70 y más


Económico



Actividades económicas – Productos y Servicios.
Agricultura
Esta actividad tiene como principales cultivos: maíz, frijol, cebada, jitomate y chile; como cultivos perennes que tienen importancia en la región está la alfalfa. La comercialización de los productos debido a las necesidades humanas se destina al autoconsumo y cuando se tienen excedentes se comercializa en el ámbito local o hacia la misma región. En cuanto a la producción de alfalfa esta se comercializa en el ámbito estatal y nacional.

Silvicultura
La actividad forestal de productos maderables se da con unidades de producción rural.

Comercio
La actividad comercial del municipio se lleva a cabo en establecimientos de diferentes giros y tamaños, de propiedad privada, empleando a diversas personas. El sector oficial participa con establecimientos comerciales, tanto en la zona rural como urbana.

Minería
El municipio de San Luis Potosí tiene actividad minera en la extracción de cobre, plomo, plata y oro, por lo que en el aspecto económico esta actividad es muy importante.

Servicios
La demanda de servicios en el municipio es atendida por establecimientos y la oferta es diversificada para atender necesidades personales, profesionales, de reparación y mantenimiento, de bienestar social, cultural y de recreación entre otros. Esta actividad genera empleos entre la población local.

Industria Manufacturera
Las diversas empresas manufactureras dentro del municipio y ubicadas principalmente en la Zona Industrial, son establecimientos industriales que dan empleo a gran cantidad de personas.

Construcción
Es importante en el municipio la industria de la construcción en sus diversas modalidades desde la micro, pequeña, mediana, grande y gigante industria.

Electricidad
La generación de energía eléctrica para el consumo interno en el municipio es muy importante tanto en su producción como en la modalidad de los servicios que da.

Fuente: Plan de desarrollo municipal 2012
Población Económicamente Activa
• La Población Económicamente Activa (PEA) suma 329,039 personas lo que equivale a 42.5% de la población total del municipio.

• La Población Ocupada suma en el municipio 310,127 que equivale al 94% de PEA.

• La Población Desocupada suma 18,912 personas el 5% de la población total de 12 años y más de PEA.

• La Población No Económicamente activa es de 263,134, lo que equivale al 34% de la población total del municipio.

El índice de dependencia económica es de aproximadamente 1 persona por cada activo ocupado.




• El 60% de la PEA corresponde a hombres y 40% a mujeres.




• El 30% de la población inactiva son hombres y el 70% mujeres.




• El 59% de la población ocupada son hombres y 41% mujeres.




• El 73% de la población desocupada son hombres y 27% mujeres.




INEGI. Censo de población y vivienda 2010
Principales Producciones
El municipio cuenta con 6,544 Unidades Económicas





Servicios
• Infraestructura turística: 87 hoteles

• Centros comunitarios digitales: 11

• Oficinas postales: 104

• Servicios de la banca: 117
Ingresos del Municipio
• Ingreso bruto: $2,608,264

• Egreso bruto: $2,608,264

• Inversión pública ejercida: $384,915

• Programa de Desarrollo Humano Oportunidades: $164,012

INEGI. Censo de población y vivienda 2010
Población Ocupada por Sector Económico
Inversión Pública por Sector






Fuente: Coordinación Estatal para el Fortalecimiento Institucional de los Municipios 2010.
Empresas Importantes



Ambiental



Clima
Predomina un clima seco y semiseco, con una temperatura templada.

El clima que predomina es el seco y semiseco ya que se presenta en el 71% de la superficie del estado localizado en las región conocida como El Salado, el 15% está representado por el clima cálido subhúmedo, localizado en la parte este de la Sierra Madre Oriental, el 10% está representado por clima cálido húmedo, el cual se localiza hacia la Llanura Costera del Golfo, el 2.5% es clima muy seco localizado en la Mesa del Centro, el 1.5% es templado subhúmedo y se localiza en las llanuras que se encuentran entre las sierras, también se presenta clima templado húmedo en un porcentaje muy pequeño del 0.2 hacia el sureste del estado.

La temperatura media anual del estado es de 21°C, la temperatura mínima promedio es de 8.4°C que se presenta en el mes de enero y la máxima promedio es alrededor de 32°C se presenta en el mes de mayo.

Las lluvias se presentan durante el verano en los meses de junio a septiembre, la precipitación media del estado es alrededor de 950 mm.
Suelos Predominantes
Predomina el suelo para agricultura.

La región sur y oeste del municipio está ocupada por plegamientos cerriles como la sierra de San Miguelito, configurada por zonas volcánicas, de las cuales, la más importante es la reolita y en menor grado la roca ígnea extrusiva ácida.



Agua
2,941 habitantes con acceso al agua entubada, lo que corresponde el 78.3%

• Tiene un sistema y un organismo de operación para la distribución de agua potable, aunque tiene problemas de abastecimiento en la localidad, por escasez.

• La calidad del agua es regular.

• Su principal fuente de abastecimiento del agua es: Presa y agua subterránea.

• El municipio tiene almacenamiento de agua en la Presa San José.


En lo que respecta al agua residual, tenemos los siguientes puntos:

• Cuenta con un sistema de drenaje y alcantarillado.

• Se le da tratamiento a la descarga de aguas residuales.

• El tanque tenorio es donde se realiza la descarga de la mayor parte de las aguas residuales.

• Hay una planta de tratamiento de aguas residuales.
Hidrografía
El Estado, cuenta con los siguientes ríos: Moctezuma, Santa María Tampaón, Valles (El Salto), Verde, Tamasopo, Coy, Gallinas, San Isidro, Palmillas, Grande, El Sabinal, Los Gatos, Calabacillas, Gamotes, Justino-Bocas, El Tule, Las Magdalenas, El Astillero, Matanzas, San Antonio, Las Pilas.

Las Presas del Estado, son las siguientes: Golondrinas, La Muñeca, San José, Gonzalo N. Santos (El Peaje), Valentín Gama, Álvaro Obregón, Álvaro Obregón (Palomas), Las Lajillas y Guadalupe.

Algunas Lagunas son: Cerro Pez, El Olivo, Patitos, La Media Luna y Santa Clara.

Sólo arroyos muy pequeños cruzan esta zona, como son: el río Españita, el Paisanos y el Santiago, éstos son formados debido a los escurrimientos en temporadas de lluvia, en este tiempo se abastecen las presas de San José y El Peaje, así como de corrientes subterráneas importantes, que se localizan al sur y sureste de la ciudad.

Aire
• En el municipio se encuentran empresas altamente contaminantes.

• Hay problemas provocados por el humo de vehículos, aunque no es común la práctica de quema de basura.

• Hay ladrilleras.
Residuos Solidos
• El Gobierno del Estado asesora a San Luis Potosí en materia ambiental.

• Existe un relleno sanitario.

• Se tiene un sistema de recolección, transporte y disposición de residuos como aceite de motor gastado, material de hospital y residuos biológicos.

• Tienen un listado de generadores de residuos considerados como peligrosos.

• Cuenta con un plan, para la remediación de sitios que han sido usados como tiraderos de residuos.

Suelo
• Existe algún tipo de ordenamiento territorial.

• En el Tanque tenorio, existen suelos contaminados, por lo que hay problemas de sanidad, aunque ya se han realizado programas de acciones de restauración y conservación de suelos.

• Su principal uso de suelo es habitacional e industrial.

• No hay zonas con uso de cantidades importantes de agroquímicos.
Biodiversidad - Flora
La vegetación se define en el área del municipio por las siguientes especies: matorral desértico micrófilo, matorral espinoso, craci, rosulifolios espinosos, nopaleras, izotal, cardonal y pastizal.
Biodiversidad - Fauna
La fauna se caracteriza por las especies dominantes como: conejo, liebre, codorniz y rata de campo.

Como áreas naturales protegidas, el municipio cuenta con el “Camino a La Presa San José” y “Ejido San Juan de Guadalupe”, como áreas naturales protegidas con decreto del año 1996, como parques urbanos, con una superficie total de 1,544.23 has. Se tiene como zona protegida de control estatal la Sierra de San Miguelito, esto desde el año 2002.
Otros Temas Ambientales
El municipio cuenta con el "Camino a La Presa San José"€ y "Ejido San Juan de Guadalupe", como áreas naturales protegidas con decreto del año 1996, como parques urbanos, con una superficie total de 1,544.23 ha.

Se tiene como zona protegida de control estatal la sierra de San Miguelito, según acuerdo administrativo publicado en el Periódico Oficial del Estado el 18 de julio de 2002.

Algunas acciones que se tienen consideradas son las siguientes:

• Vivero Municipal.

• Planta de Tratamiento de Agua Residual.

• Un centro de acopio y composteo, para el manejo de residuos municipales.

• Detener y Revertir la Contaminación.

• Proyecto de reestructuración de los residuos sólidos urbanos.

• Campaña para evitar el uso de combustibles gastados.

• Evitar tiraderos clandestinos

• Concientizar campañas de verificación vehicular.



Por otra parte, están proporcionando asesoría para la instalación de una planta de tratamiento de agua residual.


Político



Principales Partidos Políticos


Anteriores Presidentes Municipales
Presidente Municipal
Nombre: Lic. Mario García Valdés
Período: 1 de Octubre 2012 a 30 de Septiembre 2015
Partido: (PRI)



Principales hechos y acciones:

• El PAN acusa a Mario García de tener poco interés en la transparencia pues a pesar de que existen órganos reguladores el “se va por la libre”.

• El presidente municipal no pierde oportunidad de promocionarse, sin embargo, en una ocasión lo hizo con faltas de ortografía, hecho que fue retomado por una agencia de noticias de la entidad.

• El presidente municipal ha denunciado la corrupción que ha encontrado de su antecesora, sin embargo no recuerda que fue su aliada principal antes y durante su campaña electoral.

• Mario García Valdez se manifestó a favor de la reelección de alcaldes hasta por cinco periodos pues dijo que es una práctica democrática que permitiría darle continuidad a los proyectos.

• Según un informe presentado por el diario Pulso, el Ayuntamiento de la capital, ha rebasado en un 14.22% el monto de deuda en relación a su presupuesto permitido por las leyes de San Luis Potosí. El porcentaje establecido por ley es prácticamente duplicado, esto a consecuencia de los cuatro préstamos que tramitó este año Mario García Valdez.

• Mario García Valdez sólo pagará durante su trienio 2 millones 800 mil pesos, señaló la regidora Nadya Edith Rangel Zavala, integrante de la comisión de hacienda del Cabildo. El resto de esa deuda, es decir, 460 millones 200 mil pesos, se pagará en las siguientes cinco administraciones, al menos hasta el año 2030.

• En 2013 Mario García reafirmó su instrucción de redoblar esfuerzos y acciones, y dijo que no aceptará pretextos por parte de sus funcionarios. Advirtió que aquél que no cumpla esta encomienda quedará fuera de la administración municipal.

Grupos sociales:

• El 17 de agosto en el Estadio Alfonso Lastras Ramírez se organizará la celebración del 40 aniversario de la fundación de Antorcha Revolucionaria. Mantienen su compromiso de luchar en materia de equidad y justicia social.

Seguridad:

• Manuel Lozano Nieto, delegado de la Secretaría de Gobernación en San Luis Potosí, dijo que entre las 48 colonias más peligrosas en San Luis Potosí, están San Luis y Ciudad Valles. Como parte del Programa Nacional de Prevención del Delito invertirán 30 y 20 millones respectivamente.

• En la ceremonia del XX Aniversario de la Academia Superior de la Policía Federal llevada a cabo en San Luis Potosí, Monte Alejandro Rubido García, Comisionado Nacional de Seguridad Pública, reconoció que la entidad ha tenido un avance importante en materia de seguridad; reconoció la disponibilidad y el interés del gobernador Toranzo para lograr una coordinación de los tres órdenes de gobierno. Dijo que en el último año disminuyó 42% los homicidios dolosos.

Social:

• Fueron entregados 30 vehículos adaptados para el traslado gratuito de personas con discapacidad, al estado de SLP por parte de la Dra. María Luisa Ramos Segura, Presidenta de la Junta Directiva del Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (SEDIF). Fueron repartidos en diversos Municipios, entre ellos, el de San Luis Potosí.

Productores:

• Alrededor de 2 mil 200 productores se vieron afectados por la sequía del 2013. El Gobierno del Estado de San Luis Potosí a través de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Recursos Hidráulicos brindará el pago de Seguro Catastrófico a dichos productores.

Datos de contacto
Teléfono: (01 444) 8345400; 8345426 AL 29
Correo: presidenciamunicipal@sanluis.gob.mx
Dirección Postal: Presidencia Municipal Av. Salvador Nava 1580 Esq. Av. Juárez, Col. Santuario, San Luis Potosí, S.L.P. CP.78380
Composición de Gobierno
Principales Autoridades
Composición de Gobierno


Inteligencia Comunitaria




Da click en el punto verde para encontrar información de la localidad de este municipio.

Galeria

Delegación Vila de Pozos