Demográfico



Localización
Extensión
Apaseo el Alto tiene una superficie territorial de 377.42 kilómetros cuadrados, equivalentes al 1.2 por ciento de la extensión total del estado de Guanajuato.

Colindancias
La ciudad de Apaseo el Alto, se localiza a una altura promedio sobre el nivel del mar de 1,865 metros. Sus Límites son los siguientes:

• Norte; Apaseo el Grande
• Sur; Jerécuaro y Tarimoro
• Oriente; Querétaro de Arteaga
• Poniente; Celaya.

Localidades Urbanas y Rurales
Orografía.
Predomina la topografía semiplana, aunque el municipio está enclavado en la sierra de los Agustinos. Los cerros más importantes; son El Pelón, Las Minillas, La Cruz, Las Mulas y el Maguey, destacando por su elevación el Cerro de la Cruz con 2 mil 540 metros sobre el nivel del mar.
Vías de Comunicación
La ciudad de Apaseo el Alto, se sitúa en el margen de la autopista Querétaro-Celaya. Tiene caminos que la comunican con sus poblaciones, las cuales están en buenas condiciones.

En materia de ferrocarriles el municipio cuenta con una estación de Ferrocarriles Nacionales de México.

Datos Históricos
• Se planearon las calles del pueblo bajo la dirección del arquitecto Francisco Eduardo Tresguerras.

• Se lleva a cabo la primera dotación de ejidos en el municipio.

• Se verifican en el territorio del municipio batallas de la revolución Cristera.
Toponimía
La región donde hoy se asienta Apaseo el Alto estuvo poblada por otomíes, quienes la denominaban Atlayahualco, que significa "Lugar de manantiales" o "Por donde el riego rodea la tierra".

Escudo
Población
64,433 habitantes, de los cuáles un 51.61% son mujeres y el 48.38% son hombres.

De acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2010 efectuado por el INEGI, la población total del municipio es de 64,433 habitantes. Representando el 1.17 por ciento, con relación a la población total del estado. La relación hombres mujeres es de 93.8 y el promedio de hijos nacidos vivos es de 2.71 .



Los principales porcentajes de población nos dicen que, el 23% son adultos, el 27.8% son jóvenes y un 8.7% son personas de la tercera edad.

Proyección de la población para 30 años.

2020 - 70,556
2025 - 72,772
2030 - 74,649
Natalidad
El promedio de hijos nacidos vivos es de 2.71.

Población Indigena - Grupos Étnicos
La población indígena es baja, se tienen registradas 126 personas, según el último censo.

De acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2010 efectuado por el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) la población total de indígenas en el municipio asciende a 126 personas. Su lengua indígena es el otomí y en segundo lugar el purepecha. Su desglose es el siguiente.

Migración
De acuerdo a los datos ofrecidos por INEGI en el 2010, la migración en Apaseo el Alto, es la siguiente:

Apaseo el Alto, tiene un grado bajo de intensidad migratoria.

El 95.02% de la población de Villa Hidalgo nacieron en la entidad
Vivienda
En el Municipio de Apaseo el Alto el aumento de Vivienda entre el 2005 al 2010 fue de un %, actualmente existen 14,993 Viviendas particulares habitadas.

Servicios Públicos
Los recursos financieros, humanos y de infraestructura alcanzan al municipio para tener una cobertura de servicios públicos de la siguiente manera:

Rezago Social
Existe en el municipio localidades con marginación muy alta y alta en municipios de media marginación. En 2010, 33,581 individuos (57.8% del total de la población) se encontraban en pobreza, de los cuales 27,458 (47.3%) presentaban pobreza moderada y 6,123 (10.5%) estaban en pobreza extrema
Educación


Existen 1,742 personas que no saben leer ni escribir lo que representa el 1.54% de la población total.

Salud
De los 14,876 habitantes, el 52% tiene oportunidad de recibir servicios de salud públicos.



El total de la población derechohabiente a los servicios de salud representa el 66.00%es decir que de cada 100 personas, 66 tienen derecho a servicios médicos de alguna Institución pública o privada
Medios de Comunicación
El Sol del Bajío

Grupo Maxicable

RADIO XHOZ FM SA DE CV

Grupo ACIR

Grupo EXA
Centros Turísticos
Balneario Mary:
Tiene 3 albercas, cuatro chapoteaderos, vestidores, sanitarios, canchas deportivas, jardín con mesas y bancas, y estacionamiento.

Templo del Sagrado Corazón de Jesús.

Es una réplica de la Basílica de San Pedro ubicada en Roma. Se inició su construcción en 1896, y se concluyó 50 años más tarde; su fachada es a base de columnas circulares de riolita.

Puente de la Calle Real (Actualmente calle Benito Juárez)

Construido en 1890 sobre el Río Apaseo.

Acueducto el Arco.

Edificado en la última década del siglo XIX.

Templo de San Andrés Apóstol.

Construido entre los años 1820 y 1880, santo venerado por los habitantes del pueblo de San Andrés del Paso, antiguo nombre del actual Apaseo el Alto.
Fiestas Patronales
Las fiestas de este municipio son en torno a la religión:

28 de diciembre al 7 de enero - Feria de Reyes

15 de mayo San Isidro

23 al 30 de noviembre - Festividad de San Andrés

12 de diciembre - Virgen de Guadalupe
Gastronomia
Barbacoa, pulque, carnitas y mole.
Artesanía
Las principales artesanías que se producen en el municipio son las figuras de madera, las piezas de barro y las relacionadas con trabajos de herrería artística.
Idioma & Dialecto
Hay 124 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, lo que representa menos del 1% de la población de 5 años y más a nivel municipal

• Las Lenguas indígenas más frecuentes:
• Otomí 22.6%
• Náhuatl 16.9%
Religión
El 96.6% de la población profesa la religión mientras que el 1.3% se concentra entre Pentecostales, evangélicas, cristianas 1.3%

• Las Lenguas indígenas más frecuentes:
• Otomí 22.6%
• Náhuatl 16.9%
Bibliotecas
• Existen 5 bibliotecas en la entidad de las cuales hay 13 personas al servicio de las mismas y se tienen aproximadamente 19 217 títulos y un total de 40 100 libros al servicio público.

Biblioteca pública en Villa Hidalgo, San Luis Potosí. Para contactar con la biblioteca puede llamar al teléfono (486) 852 12 81, 852 12 25.

Se carece de espacios en donde la población pueda tener contacto con la cultura, no se cuenta con información sobre sus tradiciones y costumbres culturales. Impulsar la generación y el rescate de valores, arte, costumbres y creencias. Cimentar la identidad cultural de la zona
Social Sindical
Uno de los sindicatos de mayor relevancia en la entidad es la Federación Regional de Obreros y Campesinos de Apaseo el Alto


Económico



Actividades económicas – Productos y Servicios.
Agricultura y Ganadería
La agricultura es la actividad económica más importante del municipio de Apaseo el Alto. Tiene un área agropecuaria que comprende 5, 947.08 ha. De uso pecuario extensivo son 540.19 ha. Es importante resaltar que existen problemas que obstaculizan su desarrollo como falta de riego, sequías, baja potencialidad de algunos terrenos y explotación rudimentaria.

Comercio
Existen comercios fijos y en las diferentes localidades se tienen tiendas o tendajones de tipo familiar. Se cuenta en 12 localidades con tiendas oficiales CONASUPO. Servicios
Existen comercios fijos y en las diferentes localidades se tienen tiendas o tendajones de tipo familiar. Se cuenta en 12 localidades con tiendas oficiales CONASUPO. Industria Manufacturera
Explotación de recursos naturales como ladrilleras, ubicadas en el perímetro de la ciudad, la extracción de cantera, la fabricación de productos de alfarería, el tallado de madera, fundación de metales.

Fuente: Plan de desarrollo municipal 2012
Población Económicamente Activa
La Población Económicamente Activa (PEA) suma 23,355 personas lo que equivale a 36 % de la población total del municipio.

La Población Ocupada suma en el municipio 21, 508 que equivale al 92% de PEA.

La Población Desocupada suma 1,847 personas el 12% de la población total de 12 años y más de PEA.

La Población No Económicamente activa es de 23,971 lo que equivale al 37% de la población total del municipio









Principales Producciones




Nota: No se colocaron otros rubros, porque no registra actividad económica, como por ejemplo trigo, tomate, etc.



Nota: No se colocaron otros rubros, porque no registra actividad económica, como por ejemplo guajolotes.

Servicios
• Infraestructura turística: 8 hotel

• Centros comunitarios digitales: 2

• Oficinas postales: 28

• Servicios de la banca: 4
Ingresos del Municipio
• Ingreso bruto: $168,097

• Egreso bruto: $168,097

• Inversión pública ejercida: ND

• Programa de Desarrollo Humano Oportunidades: ND

Fuente: INEGI. Censo de población y vivienda 2012
Población Ocupada por Sector Económico
Inversión Pública por Sector


Empresas Importantes




Ambiental



Clima
Predomina un clima de tipo seco o estepario.

El clima predominante es de tipo seco o estepario, con temperatura tipo Ganges. Los meses más calurosos son marzo, abril, y mayo, con temperatura máxima de 36ºC, mientras que los más fríos son diciembre, enero y febrero, con temperatura mínima de 4ºC. La temperatura media anual es de 18.9ºC, mientras que la precipitación pluvial llega a 732.5 milímetros anuales en promedio, aunque en los últimos años han existido problemas por falta de lluvias, llegando a bajar el volumen a 300 milímetros. Los vientos dominantes tienen dirección noreste a sureste.
Suelos Predominantes
Predomina el suelo para: agricultura, pastizales y bosques.

En buena parte del municipio y algunas áreas ubicadas al centro y sur del mismo existen suelos del tipo litisol, regosol lútico, de textura arcillo-limosa a arcillosa. En otra porción del norte hay suelos del tipo luvisol crónico y luvisol órtico; en el centro y el sur los suelos predominantes son phaeozem lúvico, de textura fina y pendientes menores al 8 por ciento, y por último, en la parte central se encuentran los suelos denominados castaños en lúvico y calcárico, de textura fina y también con pendientes menores al 8 por ciento. Un total de 347 kilómetros cuadrados se destinan a la agricultura y 31.5 kilómetros cuadrados a áreas de pastizales, mientras que 28.5 kilómetros cuadrados a bosques.

Fuente: (Instituto Nacional de Estadística y Geografía ), INEGI.

Agua
59,050 habitantes con acceso al agua entubada, lo que corresponde el 91.64%.

Muchas de las empresas no están provistas de plantas tratadoras de aguas residuales y que por consiguiente descargan todo a los drenajes y arroyos municipales que en su mayoría son a cielo abierto.

Las descargas de drenaje industrial y drenajes municipales que van al Río Laja deben cumplir con el parámetro de descarga de C.N.A. y en algunos casos no los cumplen y tienen otros contaminantes. El Municipio cuenta con una planta tratadora de aguas negras y residuales, que comenzó sus operaciones en el mes de Mayo del 2005.

El drenaje municipal, en su zona urbana se encuentra entubado y solo el Arroyo de las Cachinches está a cielo abierto hasta su desemboque en la Planta Tratadora de Aguas Residuales; a este drenaje municipal descargan las empresas y talleres artesanales.

En la ciudad se perciben olores provenientes del proceso de la empresa alimentos San Miguel. Respecto a la contaminación del agua, es conveniente analizar la calidad del agua de los pozos de las Comunidades de Puerto de Nieto y Palo Colorado, por su cercanía con los tiraderos de basura. La afectación de las aguas del subsuelo es propiciada por el uso excesivo de agroquímicos.

Debido también a la sobre explotación de agua por pozos en el Municipio, provoca la deficiencia de algunos minerales como el fierro, zinc, afectando a cultivos como el sorgo, maíz e incluso el trigo, esto causado por el incremento de sodio en el suelo cuya fuente es agua de origen subterráneo. El incremento de sodio provoca aumento de bicarbonato de sodio y PH del suelo, generando la deficiencia fisiológica de fierro de difícil manejo nutricional.

En lo referente al agua residual, tenemos lo siguiente: El Río Apaseo y al Arroyo La Barranquita, sufren día a día un creciente deterioro al recibir la descarga de aguas residuales que son generadas por los habitantes y estos cauces atraviesan la ciudad de Este a Oeste encontrándose a cielo abierto, por lo que está considerado como un riesgo sanitario porque estas aguas no tienen ningún tratamiento previo.
Hidrografía
En el municipio se localizan los arroyos Capula, El Sabino, Pájaro Azul y Santa Isabel; las presas el Cedazo, Mandujano, Paredones, La China y Gamboa, y los manantiales El Sabinito, Agua Tibia, Los Baños, El Ojo de Agua, El Tajo y aguas sulfurosas en la comunidad de San Bartolo.

Aire
Se encuentra un relleno sanitario, ubicado en el ejido El Rejalgar a 900 metros de la carretera Querétaro-Celaya y se generan aproximadamente 10 toneladas diarias de basura, el campo de composta se encuentra en el mismo ejido a 900 metros de la carretera Apaseo el Alto - San Lorenzo, no existen mantos freáticos cerca de los tiraderos solo un pozo a 1000 metros del campo de composta y a una profundidad de 70 metros.

No existe un censo especifico en relación a establos pero en la zona urbana es mínima su existencia, y los excrementos son retirados periódicamente para comercializarlos en los hornos de ladrillo y el resto es arrojado al drenaje el cual se encuentra en una parte de la ciudad entubado y en otra a cielo abierto para desembocar en la planta tratadora de aguas negras que aún no se encuentra en servicio.

Existe una granja de aves (codorniz) la cual se ubica en calle Pípila # 308 en la zona centro y a unos cuantos metros del mercado municipal, sus desechos son quemados al aire libre y sus descargas residuales van hacia el Arroyo Apaseo, ocasionando malos olores y una alta proliferación de moscas. Existen en el Municipio 59 ladrilleras las cuales son 46 rurales y 13 en zona urbana y para el quemado del tabique utilizan gas, aserrín, estiércol, leña, olotes, aceite, diesel, madera, cartón, llantas, chapopote y otros desperdicios industriales, lo cual genera emisiones altamente tóxicas afectando a la población y su entorno.

La mayoría de ellas se encuentra hacia el Noroeste del tiradero municipal lo que incrementa su potencial de impacto ecológico y hacia el Norte de la Plaza del Artesano, hacia los demás puntos se encuentran al despoblado.

Algunas otras se localizan en la Colonia Manuel Ávila Camacho, provocando molestia a los vecinos de este lugar debido a las emisiones que emanan de su combustión.
Residuos Solidos
Suelo
Esta ciudad se divide en tres zonas conocidas como la zona centro que comprende del arroyo Mandujano hasta la calle constituyentes, la colonia Ávila Camacho al oeste de la ciudad que colinda con el ejido el rejalgar y al oriente en la parte alta de la ciudad, las colonias Emiliano Zapata y Santa Elena Norte y sur.

En la zona centro se encuentra concentrado el equipamiento administrativo y de servicios con una mezcla de usos, es aquí donde se encuentra la vivienda de mejor calidad y consolidada, al sur de esta zona, existe un área de huertos, hacia el norte limitando con la carretera, se tienen mayor número de baldíos.
Biodiversidad - Flora
La vegetación se constituye básicamente de mezquites, huizaches, nopales y órganos; los pinos y encinos caracterizan los montes más elevados, mientras que los sabinos o ahuehuetes abundan en las riberas de los ríos como el Lerma, Apaseo o el Arroyo del Sabino.
Biodiversidad - Fauna


Las especies forrajeras existentes son pata de gallo, zacatón amor, flechilla, tempranero, tres barbas, navajita filiforme y glandular, banderitas, colorado, búfalo, falsa grama, popotillo, cola de zorra, lanudo y lobero. También son comunes los huisaches, nopales y casahuates.
Otros Temas Ambientales
Existe un programa que se enfoca en realizar actividades de reforestación, con el fin de recuperar zonas tales como: Lechuguilla y agave.



Por otra parte, están proporcionando asesoría para la instalación de una planta de tratamiento de agua residual.


Políticos



Principales Partidos Políticos


Anteriores Presidentes Municipales
Presidente Municipal
Nombre: C. Jaime Hernández Centeno
Período: 2012-2015
Partido: (PMC)



Principales hechos y acciones:

Principales hechos y acciones:



• Fue presidente municipal en el periodo 1995-1997 y actualmente de 2012 a 2015.

• En 2012, a dos días de la nueva administración, más de 50 personas se manifestaron afuera de Presidencia Municipal exigiendo que se detengan los operativos de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Guanajuato, así como la Procuraduría General de Justicia del Estado, ya que aseguran, son tratados como delincuentes.

• Fue acusado de acoso y amenazas, por la Regidora del Partido Revolucionario Institucional, Leticia García, asegura que la agrede verbalmente y toma actitudes misóginas en su contra.

• Un medio afirma que por chismoso y por no saber qué intereses partidistas representa, el alcalde, tiene muy mal ambiente entre sus colegas, los demás presidentes municipales, que si pudieran apoyarían a sus adversarios para echarlo.

• El ex presidente municipal de Apaseo el Alto, David Sánchez Malagón, acusó a Jaime Hernández Centeno porque agentes lo subieron a una camioneta de la corporación, lo encapucharon para trasladarlo a la Dirección de Policía donde el alcalde ya lo esperaba; le quitó la capucha y comenzó a golpearlo en las piernas y contra las rejas de una celda.

• La PGJE integró una averiguación previa contra el edil de Apaseo el Alto, Jaime Hernández Centeno, por privación ilegal de la libertad y agresión a su antecesor.

• El ex presidente, afirma que el actual jefe del ayuntamiento le advirtió que si no se calma en sus manifestaciones sufrirá las consecuencias él y sus familiares.

• El presidente municipal se encuentra en la lista de los tres expedientes de investigación de la Procuraduría de los Derechos humanos de Guanajuato.

• Un grupo de bomberos voluntarios pidió al gobernador que intervenga en el conflicto que se tiene con el presidente municipal, quien no les permite que se cargue agua de los pozos del municipio.

• El Presidente de Apaseo el Alto fue víctima de un robo en la ciudad de Celaya donde compró una pantalla plana y fue robada de su automóvil.

• El presidente municipal pidió a alcaldes priístas aceptar el proyecto “Guanajuato iluminado” para que realice los diagnósticos correspondientes y para hacerse cargo del cobro del Derecho de Alumbrado Público (DAP).

• El alcalde inauguró más de 60 baños con biodigestor y 3 electrificaciones en la comunidad de El Talayote, se invirtieron alrededor de 3 millones de pesos, y beneficia a más de 285 personas de esta localidad.

Fenómenos naturales:

• Debido a las intensas lluvias de los últimos días Apaseo el Alto se vio afectado por las inundaciones.

• Se desbordó el arroyo del Salitre en Apaseo el Alto debido a las lluvias; como consecuencia de inundó la comunidad de San Juan de Llanitos, el agua alcanzó 1.20 m de altura. Problemas de seguridad:

• El año pasado Apaseo el Alto ocupó el segundo lugar de municipios afectados por el robo de combustible en el Estado.

• Los cuerpos de dos hombres con disparos en la cabeza, fueron encontrados dentro de una camioneta en la carretera Jerécuaro-Apaseo El Alto.

• En la carretera Celaya-Querétaro, justo en el tramo de Apaseo El Alto, existen alrededor de 50 “guachicoleros” que venden diésel clandestino a plena luz del día.

Educación:

• La Dirección de Educación y Cultura entregó 170 BECAS a alumnos de diferentes instituciones educativas de los niveles de primaria, secundaria, preparatoria y universidad, el recurso municipal provino del Ramo XXVIII.

Economía:

• Apaseo el Alto adeuda cerca de 5 millones de pesos en el pago del 2% sobre nóminas a la Secretaría de Hacienda, y tiene deudas con proveedores, acreedores y por pago de demandas de laudos por despidos injustificados por 5 millones 434 mil pesos.

Datos de contacto

Teléfono: 01(413) 1660033 y 1660028. Ext. 102.
Correo: presidencia@apaseoelalto.guanajuato.gob.mx
Dirección Postal: Presidencia Municipal. 5 de Mayo No. 101. Zona Centro. Apaseo el Alto. Guanajuato. CP. 38500.
Composición de Gobierno
Principales Autoridades


Inteligencia Comunitaria




Da click en el punto verde para encontrar información de la localidad de este municipio.