• El municipio se ubica en la zona centro al oriente de la capital, con una altura de 1,627 metros sobre el nivel del mar y sus límites son:
• Norte: Villa Hidalgo.
• Este: San Nicolás Tolentino.
• Sur: Zaragoza.
• Oeste: Cerro de San Pedro.
• Noroeste: Soledad de Graciano Sánchez.
• Suroeste: San Luis Potosí.
Se calcula una distancia aproximada a la capital de 61 Km.
• El municipio se encuentra en un pequeño valle delimitado tanto al este como al oeste por pequeñas sierras con elevaciones máximas de 250 metros. La sierra de Armadillo con sus ramificaciones cubre toda la extensión del suelo de este municipio. En la parte media presenta lomeríos suaves pero en los extremos encontramos algunas estribaciones de la sierra de Álvarez.
Es importante señalar que las principales vías de comunicación se dirigen a la carretera que une a San Luis Potosí, S.L.P. con el municipio de Rioverde, S.L.P.
• Red Carretera Federal: Municipal 3.90 Km. Estatal 2,199.10 Km.
• Red Carretera Estatal: Municipal 58.10 Km. Estatal 3,150.00 Km.
• Red Caminera Rural: Municipal 77.80 Km. Estatal 6,729.40 Km.
• 1660, comienza la construcción de la antigua iglesia de Armadillo.
• 1680, Se comenzaron a formar las importantes haciendas.
• 1765, Llegó a San Luis Potosí el visitador don José de Galvez para sofocar los tumultos que había sufrido la ciudad.
• 1805, Comenzó a funcionar en Armadillo la imprenta construida por don Alejo Infante y sus hijos: José María, José Tomás y Trinidad Infante.
• 1812, En aras de la Independencia el cura y párroco don Diego de Bear y Mier, abandonó su ministerio para reclutar a varios hombres y formar el que se conoció como Batallón de Valientes de Armadillo.
• 1817, Insurgentes, sostuvo un sangriento combate contra la división del Coronel realista Benito Armiñan y el 15 de junio fueron derrotadas las Fuerzas Realistas, quedando en el mando de los Insurgentes.
• 1827, Por decreto número 60, del 6 de octubre, se le segregó al municipio de Armadillo parte de su territorio para formar el municipio de San Nicolás Tolentino.
• 1855, Armadillo fue designado como Cabecera del Partido de su nombre por Decreto dictado por el Gobernador don Joaquín López Hermosa.
• 1862, Por decreto número 49 con fecha del 19 de agosto, adquiere el nombre de Villa de Santa Isabel del Armadillo.
• 1905, Se inauguró la línea telefónica entre San Luis Potosí, Cerro de San Pedro y Armadillo.
• 1914, El 4 de mayo entraron al pueblo los revolucionarios y para el 2 de julio se registró un combate entre los Federales y los Revolucionarios en las cercanías del pueblo, donde hubo muertos y heridos por ambas partes.
• 1930, Sin consentimiento de los habitantes de la localidad, se le cambió al municipio y al pueblo de Armadillo su antiguo nombre, imponiéndosele el de Villa Morelos.
• 1951, Se recupera el nombre original del municipio, tan antiguo y lleno de tradición como armadillo de los Infante.
El nombre del pueblo era “Valle de la visitación de María Santísima a Santa Isabel de los Armadillos” y para 1951 se le llamó oficialmente Armadillo de los Infante, esta denominación es en honor de la familia Infante, quienes fueron los primeros impresores en el lugar, antes de que la imprenta fuera establecida en San Luis Potosí.
4,436 habitantes, de los cuáles un 51.33% son mujeres y el 48.66% son hombres.
De acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2010 efectuado por el INEGI, la población total del municipio es de 4,436 habitantes. Representando el 1.72 por ciento, con relación a la población total del estado. La relación hombres mujeres es de 96.81 y el promedio de hijos nacidos vivos es de 3.51.
Los principales porcentajes de población nos dicen que el 29.76% son adultos, el 23.02% son jóvenes y un 27.01 % son niños.
Proyección de la población para 30 años.
• 2020:
4,483 • 2025:
4,545 • 2030:
4,621
Fuente: (Instituto Nacional de Estadística y Geografía ), INEGI.
Nula población indígena, se tienen registrados 3 personas, según el último censo.
De acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2010 efectuado por el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) la población total de indígenas en el municipio asciende a 3 personas.
Su desglose es el siguiente:
De acuerdo a los datos ofrecidos por INEGI en el 2010, la migración en Armadillo de los Infante es la siguiente:
Armadillo de los Infante tiene un grado medio de intensidad migratoria
El 96.44% de la población nació en la entidad.
En Armadillo de los Infante, hasta el censo de INEGI en el 2010, existen 3,765 viviendas; el poblado es tan pequeño que tan solo del 2005 al 2010 aumentaron 6 viviendas más.
Los recursos financieros, humanos y de infraestructura alcanzan al municipio para tener una cobertura de servicios públicos de la siguiente manera:
El Municipio tiene un nivel de rezago social medio.
Hay 527 personas sin educación; 2 personas cuentan con Posgrado y sólo 3 personas hablan alguna lengua indígena.
El 77.46 % de la población total sabe leer y escribir
De los 4,436 habitantes, el 36% tiene oportunidad de recibir servicios de salud públicos.
La demanda de servicios médicos de la población del municipio, es atendida por organismos oficiales y privados tanto, en el medio rural como urbano.
• Cuentan con 5 unidades médicas *
• 1 médico por cada unidad médica *

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010 * Dato del 2011
Radio:
en el municipio no existen radiodifusoras locales, sin embargo se escuchan otras con cobertura estatal como la X.E.W.A. 53.1 A.M.
Televisión:
No hay canal de televisión local, las señales que llegan al municipio son de cobertura nacional: canal 2 de Televisa y canal 13 de TV Azteca.
Teléfono:
El municipio si cuenta con servicio telefónico en distintas localidades y en la cabecera municipal, existiendo también telefonía rural.
Armadillo es un lugar típico y atractivo, de calles empedradas, jardincillos floreados y una hermosa parroquia, existen Centros turísticos como:
• Templo de la Purísima Concepción.
• Casa donde se instaló la primera imprenta del estado.
• Casco de la Ex Hacienda Pozo del Carmen, antigua propiedad de los Carmelitas (lugar con magníficas construcciones y donde se encontraba un templo tapizado de valiosas pinturas).
Legado del rico terrateniente Nicolás Fernando de Torres. A la orilla del casco corre un manantial, gracias al cual este lugar del árido altiplano tiene un toque de verdor. Destacan el elegante edificio de la casa grande y el templo barroco que aloja en su interior un bello retablo dorado.
• Templo de Pozo del Carmen, ya que posee valiosas pinturas, un altar mayor de retablo barroco sobredecorado y una bonita imagen de la Virgen del Carmen.
• Imagen de la Purísima Concepción, que se encuentra en el altar mayor del templo del mismo nombre.
• Carrera pedestre del poblado de Xoconostle a la cabecera municipal, en cuyo trayecto se atraviesa la serranía llamada El Carnero. Esta carrera es ya conocida a nivel nacional.
• Presa Vara Dulce.
El municipio tiene un hotel de tres estrellas.
Las fiestas populares se presentan el 8 de diciembre y se llevan a cabo en honor de La Purísima Concepción, patrona del pueblo, ahí se realizan bailes, juegos pirotécnicos y danzas. Como tradición se tiene Semana Santa y Domingo de Resurrección, con feria, música y procesiones.
• Existe variedad de platillos, dentro de los cuales los más representativos son: Enchiladas potosinas, armadillo desangrado, asado de boda, mole rojo, capirotada y tamales en hoja de maíz.
• Dulces: Chilacayote y colonche.
• Bebida: Agua miel y colonche.
• La población habla el español y sólo 3 personas tienen como lengua el náhuatl.
• La entidad cuenta con una biblioteca, que tiene como acervo 3,086 libros.
• No hay datos de centros deportivos o recreativos en la zona.
En el Municipio solo se tiene registro del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación