Demográfico



Localización
Extensión
La superficie territorial del municipio es de 419.00 kilómetros cuadrados, equivalentes al 1.37% de la superficie total del estado.

Colindancias
La ciudad se encuentra a una altura sobre el nivel del mar de 1,774 metros. Sus límites con Estados y municipios son:

• Norte; con los municipios de Comonfort y San Miguel de Allende

• Este; con el estado de Querétaro de Arteaga

• Sur; con el municipio de Apaseo el Alto y hacia

• Oeste; con el municipio de Celaya.

Localidades Urbanas y Rurales
Orografía.
La sierra de los Agustinos penetra al municipio por el sur, y la de Codornices por el oeste. Las elevaciones más notables son los cerros: Santa Rosa, Pelón, El Picacho, Peña, Ojo de Agua, El Tejocote, El Cohetero, La Huerta, Jalpa, Galvanes, Mayorazgo, Vicario, y Estancia de las Vacas. La altura promedio de estas elevaciones es de 2 mil metros.
Vías de Comunicación
La ciudad de Apaseo el Grande está situada en el margen de la autopista Querétaro-Celaya. Tiene caminos que la comunican con sus poblaciones, las cuales están en buenas condiciones. En materia de ferrocarriles el municipio cuenta con una estación de Ferrocarriles Nacionales de México.
Datos Históricos
• Los primeros pobladores de este lugar fueron tribus otomíes, en ese momento la región contaba con abundantes lagos, por lo que se conocía como andahe, que en otomí significa “cerca o junto al agua”.

• Posteriormente los nahoas cambian su nombre a Atlaya Hualco que significa “en el rodeo de agua”.

• Posteriormente el territorio es conquistado por purépechas y le llaman Apatzeo, que significa “flor amarilla” y Según el historiador Vicente Riva Palacio señala que significa “Lugar de comadrejas”.

• En 1525, el territorio fue conquistado por los capitanes indios, cristianizados Fernando de Tapia (Conin) y Nicolás Luis Montañez, originarios de Tula y Xilotepec.

• En 1533 el pueblo fue fundado por el encomendero Hernán Pérez de Bocanegra.

• El 14 de abril de 1826, Apaseo quedó incorporado al territorio del Estado de Guanajuato.

• El 29 de junio de 1871, se le concedió a Apaseo el grande la categoría de Villa.

• El 26 de noviembre de 1924, siendo gobernador constitucional el Licenciado Enrique Colunga, se le concedió el título de ciudad.

• El 22 de febrero de 1957, siendo gobernador Jesús Rodríguez Gaona, quien a solicitud del Presidente municipal; Luis B. Primo y del diputado local Octavio Lizardi el nombre de Apaseo el Grande, para diferenciarlo de Apaseo el Alto.
Toponimía
El origen del nombre de este municipio fue el de andahe, que significa en otomí "Cerca" o "Junto al agua". Al pasar los años, los nahuas conquistan esta región y la bautizan con un nuevo nombre, Atlayahualco, que significa "En el rodeo de agua", "En el cerco del agua" o "Cabe la laguna". Los purépechas la denominan, al conquistar la región, como Apatzeo, que significa "Flor amarilla", "Agua acanelada", "Prominencia caliza" o "Lugar donde florecen las apatzecuas". Según el historiador don Vicente Rivapalacio, Apatzeo significa "Lugar de Apatzis" o "Lugar de Comadrejas".

Escudo
Población
85,319 habitantes, de los cuáles un 51.90% son mujeres y el 48.09% son hombres.

De acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2010 efectuado por el INEGI, la población total del municipio es de 85,319 habitantes. Representando el 1.55 por ciento, con relación a la población total del estado. La relación hombres mujeres es de 92.07 y el promedio de hijos nacidos vivos es de 2.64



Los principales porcentajes de población nos dicen que el 23% son adultos, el 28.3% son jóvenes y un 7.9% son personas de la tercera edad.



Proyección de la población para 30 años.

2020: 95,518

2025: 98,700

2030: 101,382
Natalidad
El promedio de hijos nacidos vivos es de 2.64

Población Indigena - Grupos Étnicos
De acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2010 efectuado por el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) la población total de indígenas en el municipio asciende a 152 personas. Su desglose es el siguiente.

Migración
De acuerdo a los datos ofrecidos por INEGI en el 2010, la migración en Apaseo el Grande, es la siguiente:

Apaseo el Grande tiene un grado bajo de intensidad migratoria.

El 82.74% nació en la entidad.
Vivienda
En el Municipio el aumento de Vivienda entre el 2005 al 2010 fue de un 22%, actualmente el 99.09% cuentan con casa independiente

Rezago Social
El Municipio tiene un nivel de rezago social bajo. Ocupa el lugar 1653 a nivel nacional.
Educación
Hay 8042 personas sin educación; 7 personas cuentan con Posgrado y 150 personas hablan alguna lengua indígena.

El 86.77 % de la población total sabe leer y escribir .

Salud
De los 85,319 habitantes, el 70.28% tiene oportunidad de recibir servicios de salud públicos.

La demanda de servicios médicos de la población del municipio, es atendida por organismos oficiales y privados tanto, en el medio rural como urbano.

• Cuentan con 16 unidades médicas *

• 4.4 médicos por cada unidad médica *



Nota: No especificado se refiere a 196 personas
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010 * Dato del 2011
Religión
92.69% profesa la religión católica.

Medios de Comunicación
• Telégrafo

• Correos: cuenta con una oficina postal de Correos de México.

• Telefonía: El municipio cuenta con 75 canales de telefonía celular de la compañía Telcel.

Centros Turísticos
Apaseo el Grande es la ciudad cabecera municipal del municipio del mismo nombre, cuenta con centros turísticos como:

• Cañada de los Escobedo, es un sitio natural con formaciones geológicas. Se encuentra rodeada de cerros con una vegetación relativamente exuberante.

• Capillas de Ixtla, conjunto de capillas dedicadas a diferentes santos, construidas en el siglo XVIII y algunas a principios del siglo XIX.

• Casa de los Perros, conocida también como Casa Grande, Palacio de Herrera o Casa del Águila, es considerada uno de los símbolos arquitectónicos de la ciudad.

• Las Haciendas de: La Labor, El Castillo, El tunal, Mayorazgo, Minitas, Obrajuelo y San Cristóbal.

• Parroquia de San Juan Bautista, construcción plateresca del siglo XVII que alberga al Santo Patrono de Apaseo el Grande, San Juan Bautista.

Fiestas Patronales
Las fiestas populares del municipio son: el 24 de junio el “Día de San Juan”; el 30 de octubre “La Virgen del Rosario”; el 15 de noviembre la Ofrenda a los cavertos y el 8 de diciembre se festeja “La Purísima Concepción”.
Gastronomia
• Hay variedad de platillos, los que más se acostumbran son la barbacoa, carnitas y el mole.
Idioma & Dialecto
• La población en general habla el español y sólo 150 personas son hablantes de las lenguas indígenas: Mazahua, Otomí, Náhuatl, Zapoteco, Mixteco, Totonaca, Mixe, Maya, Triqui, Popoloca, Tzeltal, Yaqui, Purépecha y Huasteco.
Bibliotecas
• La entidad cuenta con 4 bibliotecas, que tiene como acervo 14,828libros.
Centros Deportivos
• No hay datos de centros deportivos en Apaseo el Grande.
Social Sindical
• Colegio Médico De Apaseo El Grande AC.

• No cuenta con organizaciones sindicales registradas.
Programas Sociales
Los programas sociales con que cuenta el municipio son: 3x1 migrantes, Oportunidades, Baño digno, Crédito Institucional para mejoramiento de vivienda, Pensión alimentaria, 65 y más, Piso firme, 70 y más, Programa al emprendedor, Becas municipales, Zumar Contigo, Escuela de Calidad, de Infraestructura Básica Educativa, de Obra por Administración, Pinta tu Entorno, Salud Municipal, Socio Educativo y Techo Digno.


Económico



Actividades económicas – Productos y Servicios.
AGRICULTURA Y GANADERÍA
El Municipio de Apaseo el Grande fue tradicionalmente un centro agrícola y ganadero, su agricultura se vio beneficiada de la construcción del distrito de riego del Alto Lerma. Se cultiva principalmente alfalfa, frijol (judía), maíz, pastos y sorgo. Sus habitantes también crían ganado bovino, porcino y caprino, destacando sobre las demás la cría de gallináceas. Estas actividades han visto reducido su contribución al porcentaje del PIB municipal en los últimos años debido al desarrollo de varias zonas industriales en el municipio. El porcentaje de contribución del Sector Primario a la Producción Bruta Total (PBT) era de apenas 0.1%, siendo un valor menor que el estatal de 0.32%. Esta desproporción se puede explicar por la actividad industrial de gran tamaño.

INDUSTRIA MANUFACTURERA
Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final

Construcción

Industrias manufactureras

Parque Industrial La Amistad y El Porvenir dentro de la reserva territorial del municipio, como parte del plan de Metropolización.

Fuente: Plan de desarrollo municipal 2012
Población Económicamente Activa
La Población Económicamente Activa (PEA) suma 31,625 personas lo que equivale a 37 % de la población total del municipio.

La Población Ocupada suma en el municipio 29,688 que equivale al 93% de PEA.

La Población Desocupada suma 1,937 personas el 6% de la población total de 12 años y más de PEA.

La Población No Económicamente activa es de 30,703 lo que equivale al 35% de la población total del municipio



El 68% de la PEA corresponde a hombres y 32% a mujeres



El 25% de la población inactiva son hombres y el 75% mujeres



El 67% de la población ocupada son hombres y 33% mujeres



El 84% de la población desocupada son hombres y 16% mujeres



El municipio cuenta con 1713 Unidades Económicas
Principales Producciones
El municipio cuenta con 227 Unidades Económicas



Nota: No se colocaron otros rubros, porque no registra actividad económica, como por ejemplo trigo, tomate verde, etc.



Nota: No se colocaron otros rubros, porque no registra actividad económica, como por ejemplo guajolotes.
Servicios
• Infraestructura turística: 4 hoteles

• Centros comunitarios digitales: 1

• Oficinas postales: 23

• Servicios de la banca: 5
Ingresos del Municipio
• Ingreso bruto: $151 337

• Egreso bruto: $151 337

• Inversión pública ejercida: ND

• Programa de Desarrollo Humano Oportunidades: 44491

INEGI. Censo de población y vivienda 2012
Inversión Pública por Sector


Empresas Importantes
Entre las empresas ahí instaladas se encuentran Yachiyo, Yorozu, Yutaka, G-one, Tachi-s y NKP M, todas proveedoras de autopartes de Honda ubicada en el municipio de Celaya.

Procter & Gamble y Condumex son otras de las industrias ya establecidas desde hace años, la primera instalada en la comunidad de Caleras de Amexhe y la segunda en cabecera municipal.



Ambiental



Clima
Predomina un clima templado.

Es templado y agradable todo el año, con una temperatura máxima de 37.1ºC y una mínima de 0.9ºC. La precipitación total pluvial anual es de 606.1 milímetros.
Suelos Predominantes
El suelo predomina para las siguientes actividades: Agricultura, pastizales, bosques y matorrales.

Los suelos del municipio son de estructura blocoso angular, con una consistencia que va de lo firme a lo muy firme. Su textura es de arcilla limosa a arcillosa, con un pH de 7.4 a 8, de origen aluvial y aluvio coluvial. El 78.82% de la superficie municipal está destinada a la agricultura. De pastizales, 0.83%; de bosques, 0.25%; y de matorrales, 20.10%

Agua
18,256 habitantes con acceso al agua entubada, lo que corresponde al 21.39% de la población en el municipio.

• Existe una planta tratadora de aguas negras desde 2004 que actualmente está funcionando.

• La calidad del agua se ve alterada por las descargas residuales del Río Querétaro, que trae materia orgánica y desechos industriales de esa ciudad, así como las aguas residuales industriales con índice de alta contaminación, aportadas por las diferentes industrias asentadas en la zona.

• Existe un problema grave en el Río Apaseo, debido a que el Estado de Querétaro vierte una gran cantidad de residuos industriales, así como los desechos líquidos que provienen del rastro, esto trae consigo el desperdicio de color negro a su red municipal de drenaje provocando con esto la contaminación y mal olor que afecta a las Comunidades de Coachitil, Caleras, El Monte, Los Julianes, Nacimiento Obrajuelos, El Espejo, San Pedro Tenango y Apaseo.

• La afectación de las aguas del subsuelo es propiciada por el uso excesivo de agroquímicos.

• Empresas ubicadas en la zona y el Municipio no cuentan con plantas tratadoras de aguas y por consiguiente descargan todo a los drenajes y arroyos municipales que en su mayoría son a cielo abierto con destino al Río Apaseo.

• Las descargas de drenaje industrial y drenajes municipales que van al Río Laja deben cumplir con el parámetro de descarga de C.N.A. y en algunos casos no los cumplen.

• La cabecera sólo cuenta con 4 clorinadores de agua potable por lo que hace muestreos de la calidad del agua en sus pozos cada 3 y 6 meses para garantizar la calidad del agua y esta pueda ser para su consumo humano.

Hidrografía
Entre los principales cuerpos de agua se encuentra el río Apaseo, afluente del río Laja que se forma en las corrientes de los ríos Querétaro y el Huipal o del Pueblito, provenientes del estado de Querétaro. Entran también al municipio los arroyos del Ixtla y de San Bartolo, así como el río Apaseo el Alto. Existen dos manantiales de aguas sulfurosas, el del Marroquín, que tiene una temperatura de 92ºC, y el de Mandujano, con 12ºC. El municipio cuenta también con tres manantiales de aguas alcalinas, que son: El Nacimiento, el de Agua Tibia con 32ºC y el de Llanitos con 42ºC. Las abundantes aguas de la Cañada de Mandujano, Cedazo y Ojos de Apaseo el Alto, reunidas en arroyos producen una caída de 12 metros; estas aguas se emplean en el riego de las tierras del valle.

Aire
El municipio cuenta con un relleno sanitario, el cual se encuentra en la Autopista Querétaro - Celaya Km. 34, con una superficie de 8 hectáreas, éste trabaja conforme a normatividad, recibe 60 toneladas diarias.
Residuos Solidos
Suelo
Existe un reglamento municipal, en el que se plantea que todo uso de suelo, sea vía pública o para un inmueble, requiere de permiso y de seguir determinados patrones que se tienen considerados en el gobierno.
Biodiversidad - Flora
La flora del municipio está constituida por selva baja caducifolia y mezquite, en lo relativo a bosques; pata de gallo, tempranero, tres barbas, navajita filiforme y glandular, búfalo, falsa grama, cola de zorra, lanudo y lobero, con especies forrajeras; y huisaches, nopales y casahuates, en otras especies.
Biodiversidad - Fauna
Existen unidades de manejo para la conservación de la vida silvestre, es una forma de administrar los recursos de fauna silvestre que involucran la mejora del hábitat natural y la incorporación de superficies al aprovechamiento cinegético organizado, lo cual ayuda a mejorar la calidad de vida de los propietarios de los predios donde se realiza este aprovechamiento, convirtiéndolo en una actividad sustentable. En el Estado de Guanajuato existen 14 unidades de manejo extensivo autorizadas por la Secretaría del Medio ambiente y Recursos Naturales, sólo que ninguna de éstas se encuentra ubicada en Apaseo el Grande. En Apaseo el Grande se encuentran 3 unidades de manejo intensivo, para la conservación de la vida silvestre, autorizadas por la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales: El Pitayo, REAVIFEEX y Fundación AFP.
Otros Temas Ambientales


Políticos



Principales Partidos Políticos


Anteriores Presidentes Municipales
Presidente Municipal
Nombre: C. Lorenzo Licea Rojas
Período: 10 de Octubre 2012 al 9 de Octubre 2015
Partido: Coalición (PRI-PVEM)



Principales hechos y acciones:

• En su municipio se encuentra fungiendo como director de Desarrollo Social, Octavio Licea, hermano del Primer Edil; así como Beatriz Muñoz Martínez, con el cargo de Tesorera Municipal, mamá del Síndico del Ayuntamiento, Moisés Macías.

• El Presidente Municipal, en compañía de su esposa Delia Morales García, Presidenta del DIF Municipal, integrantes del Ayuntamiento y funcionarios municipales, encabezó la entrega de apoyos como parte del programa “Proyectos Productivos Municipales 2013”.

• El presidente municipal estuvo presente en la misa solemne para conmemorar el 40 aniversario del Seminario Diocesano de Celaya, presidida por el nuncio Christofer Pierre y Benjamín Castillo Plascencia, Obispo.

• Se llevó a cabo una reunión con integrantes de la Asociación de Industriales, encabezados por Jorge Oliveros, donde varios empresarios del municipio pidieron al presidente municipal, incrementar la seguridad en la zona industrial.

• Lorenzo Licea Rojas, aseguró que hace falta comunicación entre los tres órdenes de Gobierno en materia de obra pública, espera que lleguen a un acuerdo que beneficie a los habitantes de su municipio.

• El presidente municipal confía en que, con el inicio de operaciones de Honda, se reactiven las empresas proveedoras en el parque industrial La Amistad y se dé mayor contratación de apaseenses.

• Durante una reunión con presidentes municipales, el delegado del CEN del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Pablo Moreno Cota, declaró que el gobierno panista del estado discrimina a los alcaldes priístas de Guanajuato.


Nuevos proyectos:

• Miguel Márquez Márquez, gobernador del estado, fue a Apaseo El Grande a inaugurar las obras de pavimentación en 5 calles. En esta obra se invirtió alrededor de $34.6 millones.

• Comenzó la construcción de lo que será la planta de Bridgestone Productos para Autos de México en el municipio de Apaseo El Grande, se invertirán alrededor de 15 millones de dólares y contempla generar 100 empleos directos.


Toma clandestina:

• Se aseguró una pipa con 43 mil litros de hidrocarburo conectada a una toma clandestina de PEMEX en la carretera libre Apaseo el Grande-Celaya. En esta misa zona se aseguraron 16 personas, 1,100 litros de hidrocarburos y dos inmuebles.


Fenómenos Naturales:

• Apaseo el Grande ha sido uno de los 20 municipios con mayor afectación por las fuertes lluvias de los últimos días.


Problemas sociales:

• Según estadísticas reportan que los suicidios afectan más a los jóvenes. En el primer semestre del año, se registraron 5 en esta entidad.

• Alrededor de 300 campesinos de distintas organizaciones se manifestaron para exigir mejoras en el campo. Cerraron un carril de la autopista y otro de la carretera libre Celaya-Querétaro, a la altura de Apaseo el Grande.

• El año pasado Apaseo el Grande ocupó el tercer lugar de municipios afectados por el robo de combustible en el Estado.


Seguridad:

• Alvar Cabeza de Vaca Appendin, Secretario de Seguridad Pública del Estado, entregó la remodelación y equipamiento de la Central de Emergencias 066; además de 140 Botones de Enlace Ciudadano al ayuntamiento local, a fin de que sean distribuidos en los sectores empresarial, comercial y de educación.

Salud: • El presidente municipal alertó a la población para que no utilice el agua de un nacimiento en “Rancho Nuevo” por su alta concentración de arsénico.


Educación:

• Se llevó a cabo, en el patio principal de Palacio Municipal, la entrega de certificados a tres trabajadores de la Dirección de Obras Públicas, como parte del proyecto “El Buen Juez por su casa empieza”, esto porque concluyeron su educación secundaria en el INAEBA.

Datos de contacto

Teléfono: 01(413) 1582005 y 182475
Correo: secretariaparticular@apaseoelgrande.gob.mx
Dirección Postal: Jardín Hidalgo No. 105. Centro. Apaseo el Grande. Guanajuato. CP. 38160
Composición de Gobierno
Principales Autoridades
Directorio de Contactos – Grupos de Interés


Inteligencia Comunitaria




Da click en el punto verde para encontrar información de la localidad de este municipio.

Galeria

Ejido Ameche
Ejido San Pedro Tenando El Viejo
Ejido Coachití
Ejido Obrajuelo
Ejido La Presita