Demográfico



Localización
Extensión
El área del municipio comprende 2,030.14 kilómetros cuadrados. La altura sobre el nivel del mar a la que se encuentra este municipio es de 2,100 metros.

Colindancias
Los Estados y municipios, con los que colinda el municipio, son los siguientes:

• Norte; Estado de San Luis Potosí

• Este; con el municipio de Victoria

• Sur; con los municipios de Doctor Mora, San José Iturbide, Allende y Dolores Hidalgo C.I.N.,

• Oeste con los municipios de Dolores Hidalgo C.I.N., San Diego de la Unión y el estado de San Luis Potosí.

Localidades Urbanas y Rurales
Orografía.
La Sierra Gorda cubre gran parte del territorio en la región norte y oriente. Dentro de ésta se encuentra la cordillera del Quijey. Entre los principales cerros están El Pilón, Balderas, Pelón, Infiernillo, Guerrero, Pinito, El Guajolote, Las Mesas, El Maguey, El Zacate, y La Esperanza, con una altura promedio de 2,300 metros sobre el nivel del mar.
Vías de Comunicación
La ciudad se localiza a escasos 8 kilómetros de la carretera central México-Piedras Negras. También se comunica a través de las carreteras San Luis de la Paz-Doctor Mora y San Luis de la Paz-Victoria; además, existen caminos hacia los municipios de Santa Catarina y Xichú, en el estado de Guanajuato y Mineral el Rialito y Río Verde, San Luis Potosí.

Datos Históricos
• Se funda la población en el año de 1522, por los colonizadores, como una estancia defensiva contra los chichimecas.

• 1817 el general Mina derrota a las fuerzas virreinales que la defendían.

• 1821 Las fuerzas armadas virreinales que acudían procedentes de San Luis Potosí, se rindieron en este territorio, al igual que en el de Querétaro, con lo cual llega a su fin el movimiento de Independencia.

• Para 1849, El general Mariano Gadea Gil y Briones, murió combatiendo a los sublevados de sierra Gorda y en mérito al triunfo logrado, se concede al pueblo el título de villa.

• El 01 de diciembre de 1853, durante el gobierno de Antonio López de Santa Anna, se le nombra capital del departamento de la Sierra Gorda.

• 1895 el Estado de Guanajuato fue elevado a la categoría de ciudad.
Toponimía
El nombre del municipio posiblemente se le dio por Nicolás de San Luis Montañés colonizador de la región y el término Paz en alusión al tratado que realizaron colonizadores y chichimecas, aproximadamente en el año de 1592.

Escudo
Población
De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2010 efectuado por el INEGI, la población total del municipio es de 115,656 habitantes, de los cuales 54,726 son hombres y 60,930 son mujeres. El promedio de hijos nacidos vivos es de 2.8.



Los principales porcentajes de población nos dicen que el 20% son adultos, el 28.2% son jóvenes y un 7.4% son personas de la tercera edad.



Proyección de la población para 30 años.

2020 - 129,196
2025 - 134,694
2030 - 139,592
Natalidad
El promedio de hijos nacidos vivos es de 2.8.

Población Indigena - Grupos Étnicos
Su desglose es el siguiente:

Migración
De acuerdo a los datos ofrecidos por INEGI en el 2010, la migración en Villa Hidalgo es la siguiente:

San Luis de la Paz, tiene un grado bajo de intensidad migratoria.

El 91.51% nació en la entidad.
Vivienda
En el Municipio hubo un aumento del 20.93% de nuevas viviendas particulares en comparación al 2005.

Servicios Públicos
Los recursos financieros, humanos y de infraestructura alcanzan al municipio para tener una cobertura de servicios públicos de la siguiente manera:

Rezago Social
En el Municipio existe un nivel de rezago social es bajo, se encuentra ubicado en la posición 1251 de acuerdo al contexto nacional.

Educación
En el Municipio hay 481 personas que tienen estudios de Posgrado y 2163 personas hablan alguna lengua indígena.

El 74.55 % de la población sabe leer y escribir

Salud
De los 115,656 habitantes, el 67.6% tiene oportunidad de recibir servicios de salud públicos.

La demanda de servicios médicos de la población del municipio, es atendida por organismos oficiales y privados tanto, en el medio rural como urbano.

• Cuentan con 19 unidades médicas *

• 7.2 médico por cada unidad médica *



Nota: No especificado se refiere a 330 personas
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010 * Dato del 2011
Religión
92.69% profesa la religión católica. >



Medios de Comunicación
San Luis de la Paz cuenta con servicios de teléfono, telégrafo y correo. En materia de transportes se cuenta con una estación de ferrocarriles, servicio de autotransporte foráneo y de autos de alquiler. Fuente: guanajuato.gob.mx
Centros Turísticos
San Luis cuenta con los siguientes Centros turísticos:

• Edificio de la Presidencia Municipal.
• Portal Vértiz, una de las edificaciones más antiguas de la ciudad.
• Capilla San Luisito.
• Templo Parroquial, terminado en 1911, de estilo románico.
• Templo del Santuario, construido a fines del siglo XIX, de estilo gótico tardío.
• Templo de las Tres Aves Marías.
• Templo Ecce Homo.

El Municipio tiene 5 hoteles solo uno de ellos es de tres estrellas y los restantes no encajan dentro de ninguna clasificación turística. No cuenta con museos.
Fiestas Patronales
La fiesta en el Municipio es la de San Luis Rey y feria regional, con motivo del aniversario de la fundación de la ciudad y del patrono del lugar; Virgen de la Asunción, fecha variable; Virgen de Guadalupe, 12 de diciembre.
Gastronomia
Dulces: Trompadas, pepitorias, muéganos, cubiertos de biznaga, calabaza y charamuscas.

Bebidas: Colonche, bebida de jugo de tuna fermentado.
Idioma & Dialecto
• La población habla el español, así como el dialecto la Nahuatl y la Otomi.
Bibliotecas
En el Municipio solo 3 bibliotecas, con 19,859 libros.
Centros Deportivos
El Municipio cuenta con diversos espacios para la práctica de los deportes como lo son el fútbol, voleibol, béisbol y básquetbol.
Social Sindical
• Sindicato de trabajadores de la música de San Luis de la Paz
• Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación
• Sindicato 5 de Febrero CTM
Programas Sociales
Los programas sociales trabajados en el San Felipe son:

• Programa A favor de los adultos mayores
• Programa Tu casa
• Programa Mejora Tecnológica-Ganadera
• Programa “Casa DIFerente”
• Campaña de limpieza


Económico



Actividades económicas – Productos y Servicios.
Agricultura
En cuanto al sector primario, la superficie de labor del municipio ocupa un 26.4 por ciento del territorio municipal. Los principales cultivos de San Luis de la Paz son el frijol, el maíz, la alfalfa y la avena forrajera. Para el año 2009 se sembraron un total 22 041 hectáreas, correspondiendo 11 075 de temporal y 10 996 de riego; 16 531 hectáreas corresponden a superficie mecanizada.

Silvicultura
De igual forma existe producción forestal maderable en aproximadamente 380 hectáreas.

Comercio
La actividad comercial del Municipio se lleva a cabo en diversos establecimientos de diferentes giros y tamaños, de propiedad privada, empleando a varias personas. El sector oficial participa con establecimientos comerciales, tanto en la zona rural como urbana.

Industria Manufacturera
El municipio cuenta con instalaciones hoteleras en la cabecera municipal, e incipiente infraestructura especializada para el ecoturismo en algunas localidades.

Fuente: Plan de desarrollo municipal 2012
Población Económicamente Activa
La Población Económicamente Activa (PEA) suma 39,670 personas lo que equivale a 34% de la población total del municipio.

La Población Ocupada suma en el municipio 36,459 que equivale al 91% de PEA. La Población Desocupada suma 3,211 personas el 8% de la población total de 12 años y más de PEA.

La Población No Económicamente activa es de 41,916 lo que equivale al 26% de la población total del municipio.









Principales Producciones
El municipio cuenta con 2,839 Unidades Económicas





Servicios
• Infraestructura turística: 11 hoteles

• Centros comunitarios digitales: 8

• Oficinas postales: 11

• Servicios de la banca: 10
Ingresos del Municipio
• Ingreso bruto: $239,384

• Egreso bruto: $239,384

• Inversión pública ejercida: ND

• Programa de Desarrollo Humano Oportunidades: ND

Fuente: INEGI. Censo de población y vivienda 2010
Población Ocupada por Sector Económico
Inversión Pública por Sector


Empresas Importantes




Ambiental



Clima
El clima predominante es semiseco con lluvias en verano.

El clima predominante es semiseco con lluvias en verano; con una temperatura media anual de 16° C. Al noroeste vería a menos seco, con temperatura media anual entre 18°C y 22°C. La precipitación pluvial es de 387.5 milímetros, promedio anual. La temperatura máxima que se haya registrado en el municipio es de 19.8 °C (junio de 1995).
Suelos Predominantes
Los suelos del municipio son de estructura blocosa subangular a angular, con consistencia de friable a muy firme, de textura franco arenosa a limo arcillosa, pH de 6.4 a 7.8 y origen inchú a aluvial. En cuanto a la distribución de la tenencia de la tierra hay 159,194 hectáreas de pequeña propiedad y 22,486 de superficie ejidal.

Agua
El acueducto que está actualmente en operación, garantiza el suministro de agua potable, para los próximos treinta años, con esto podrá sustituirse la extracción de pozos, ya que el acuífero “Laguna Seca”, se encuentra sobre explotado.

Las poblaciones beneficiadas son: Pueblo Reubicado, San Luis de la Paz, La Ciénega y Misión de Chichimecas.

Se calcula que la inversión de este proyecto es de aproximadamente 139 millones 875 mil 714 pesos, lo cual permitirá que se garanticé el abasto futuro de 78 mil habitantes del municipio de San Luis de la Paz, así como el impulso al desarrollo industrial mediante la factibilidad y abastecimiento de agua potable, fortaleciéndolo como destino de inversión dentro del corredor industrial de la carretera federal No. 57 entre Querétaro y San Luis Potosí.

Agua residual.

Desde hace ocho años, las aguas negras en San Luis de la Paz, son descargadas en caminos de la comunidad San Martín de Porres, donde los habitantes presentan problemas de salud. Los problemas de salud, tales como: enfermedades gastrointestinales y respiratorias, son debido a, que a pesar de que se han excavado zanjas, para que corran los desechos no ha sido eficiente, pues estás se desbordan e inundan viviendas, así como unos siete kilómetros de caminos.

En el municipio hay una planta de tratamiento de aguas residuales, en la cual se realizan los siguientes procesos: filtración, sedimentación. En cuanto a la cantidad de desechos, estos varían de acuerdo a como avanza el día, por la mañana la cantidad es de nueve litros aproximadamente y a partir del medio día va en incremento.

El agua va pasando por diferentes cámaras (tanques).Los sólidos y las bacterias que se encuentran suspendidas forman un lodo activo, el cual después es degradado, para estar en un lugar como la planta tratadora de aguas residuales es necesario no tener ningún tipo de indiferencia ya que las aguas a tratar provienen de muchos lugares como son el caso de los hogares, mercados, tiendas, entre otros más.

Hidrografía
Debido a que la parte norte del municipio es montañosa, existen muchos arroyos, que descienden por ella; El Boso, que recibe las aguas del Barbellón, es uno de ellos. Cuenta también con dos presas; las Adjuntas y la Encina. El río Manzanares es el más notable del municipio; al norte se encuentra el río Santa María, que en un corto trecho sirve de límite con el estado de San Luis Potosí.

Aire
Se tiene un registro alto de contaminación en el aire, ya que Helmut Paschlau de la Fundación alemana Senior Experten Service, con 24 años de experiencia en el manejo de residuos sólidos, señaló que los gases y líquidos que despiden los basureros en municipios de la región están contaminando mantos acuíferos, además de poner en peligro a la fauna de la región.
Residuos Solidos
Suelo
El suelo en San Luis de la Paz, es utilizado actualmente para la agricultura; un 26.2% y el uso en zona urbana se tiene registrado un 0.6%. En términos de INEGI, el uso potencial de la tierra corresponde básicamente a suelo no propio para actividades agrícolas en un 60.7 por ciento, mientras que el 37.4 es adecuado para la agricultura mecanizada continua, y el 1.9 por ciento para la manual. De igual manera el 38.6 por ciento del suelo no apto para agricultura potencialmente es adecuado para ganado caprino.

Biodiversidad - Flora
Está integrada por bloque de encino, pino y de nopalera; existen especies forrajeras como navajita, triguillo, lobero, liendrilla, gigante, tempranero, búfalo, mezquite, azucarado, falsa grama, flechilla, tres barbas, gramilla, mezquite grande, popotillo plateado, guía y colorado. Además se pueden encontrar otras especies como táscate, madroño, nopalera, palma china, huisache y gatuño.
Biodiversidad - Fauna


La fauna que predomina está formada por roedores, como conejo, liebre, ardilla y tejón; aves, como codorniz, águila, halcón, zopilote, patos y gavilán, herbívoros, como el venado y el ciervo.
Otros Temas Ambientales
Existe un programa que se enfoca en realizar actividades de reforestación, con el fin de recuperar zonas tales como: Lechuguilla y agave.



Por otra parte, están proporcionando asesoría para la instalación de una planta de tratamiento de agua residual.


Político



Principales Partidos Políticos


Anteriores Presidentes Municipales
Presidente Municipal
Nombre: C. Timoteo Villa Ramírez
Período: 10 de Octubre 2012 a 9 de Octubre 2015
Partido: Coalición (PRI-PVEM)



Principales hechos y acciones:


• La obra de Pavimentación de Camino al Itesi presenta diversas deficiencias a lo que el Presidente Municipal dijo estar despreocupado e incluso declaró que si está mal hecha la obra que se preocupe el contratista que realizó los trabajos.
• La licenciada Sagrario Villegas Grimaldo, calificó al presidente municipal como falto de responsabilidad y de atención, por no asistir a la sesión extraordinaria en la que tratarían el presupuesto de ingresos y egresos de la Junta Municipal de Agua Potable y Alcantarillado. Problemas sociales:
• Por primera vez la presa El Realito llegó a su máxima capacidad. Ésta fue construida para distribuir agua a los estados de San Luis Potosí y Guanajuato, sin embargo, solo la primera tiene listo el acueducto para traer el agua.
• Campesinos se manifestaron en San Luis de La Paz con 70 tractores y 100 vehículos particulares, estuvieron de las 9:50 am hasta las dos de la tarde. Su protesta es en contra de la reforma energética y los gasolinazos.
• Por mayoría de votos fue aprobado el presupuesto de ingresos y egresos de la Junta Municipal de Agua Potable y Alcantarillado por un total de 39 millones 604 mil 163.67 pesos. También se acordó analizar un aumento salarial para los trabajadores operativos con menor sueldo. Cultura:
• 1,369 alumnos de la Misión de Chichimecas de San Luis de la Paz, reciben apoyo a través de la Secretaría de Educación de Guanajuato, para el aprendizaje de la escritura de su lengua Chichimeca Jonaz y de una segunda lengua, el español. Esto con la intención de fortalecer las lenguas y la cultura indígena.
• Se llevó a cabo el XXVII Festival Cultural de la Toltequidad que tuvo por objetivo rememorar las tradiciones pre­colombinas, en éste se ofrecieron talleres de música, danza y gastronomía.
• El Secretario de Turismo manifestó que el Comité de Pueblo Mágico construyó un plan de trabajo que incluye un inventario turístico completo, productos, festivales y tradiciones que son el patrimonio histórico, cultural, arquitectónico con el que se cuenta. Se definieron 5 productos turísticos a desarrollar: Festival cultural de la Toltequidad; del Señor de los Trabajos; del Mariachi; de Cine Independiente de Pozos; y del Papalote.
• Fernando Olivera, secretario de Turismo de Guanajuato, declaró que Mineral de Pozos “está llamado a ser uno de los pueblos mágicos más bonitos y preferidos por los turistas en todo el país, y uno de los que más habremos de presumir en los siguientes años en Guanajuato”. Seguridad:
• El presidente municipal reveló que según los resultados del Centro de Evaluación y Control de Confianza del Estado de Guanajuato, se detectó que algunos policías de su corporación presentaron certificados de escuela falos. Educación:
• Dos alumnos de esta comunidad ganaron un concurso de Ciencia en Colombia, sin embargo, no recibieron apoyo de la comunidad ni de empresas para cubrir sus gastos del viaje. Salud:
• El Hospital General del Noreste San Luis de la Paz, es uno de los que más quejas ha recibido por negligencias médicas.

Datos de contacto
Teléfono: 01(468) 6-88-42-36 EXT. 1
Correo: presidencia@sanluisdelapaz.guanajuato.gob.mx
Dirección Postal: Plaza Principal S/N. San Luis de la Paz, Guanajuato. CP. 37900
Composición de Gobierno
Principales Autoridades


Inteligencia Comunitaria




Da click en el punto verde para encontrar información de la localidad de este municipio.

Galeria

Ejido El Paredón
Ejido Santa Ana y Lobos