Tula de Allende



Demográfico





Geográficamente el Municipio de Tula de Allende se ubica en la región del Valle del Mezquital. Se localiza entre los paralelos 20° 03´ latitud norte y 99° 21´ longitud oeste del meridiano de Grenwich, tomando como base la Catedral centro de Tula a una altitud de 2,020 metros sobre el nivel del mar.
Tula cuenta con una superficie territorial de 336.22 Kms2
Colinda al norte con Tepetitlán y Tlahuelilpan, al sur con Tepejí de Ocampo, al este con Atotonilco, Atitalaquia y Tlaxcoapan, y al oeste con el Estado de México.
Pendiente...
El Municipio en su mayor parte es semiplano, ya que sólo cuenta con el cerro grande (Magoni). La parte llana del Municipio se encuentra entre Tula, Tlahuelilpan, Tlaxcoapan y Atitalaquia, también en las partes altas de Tula al lindero con el Estado de México. Las barrancas se localizan en la cuenca del Río Rosas de aguas limpias que nace en los manantiales de San Francisco del Estado de México. Las montañas se ubican al occidente de la ciudad. En el área cerrada se encuentran las comunidades de San Miguel de las piedras y Xindeje de Cuauhtemoc. Los cerros están localizados al este y al oeste de Tula, al este el cerro del cielito, que termina con una barranca tras los campos deportivos del centro "7 de agosto". Al oeste los cerros "Magueni" (el origen de este nombre se desconoce) y la malinche, del que toma el nombre una colonia. Al norte se localiza el cerro del "Xicucu" de origen volcánico. El cerro solitario cuenta con la leyenda de oración del Rey Ce-Acatl Tepiltzin Quetzalcoátl.
El Municipio cuenta con la siguiente infraestructura de superficie carretera federal cinco kilómetros, de carretera estatal 40.10 kilómetros, de camino rural de terracería 18.60 kilómetros, de red ferroviaria 40 kilómetros, cuenta con central camionera, paradero de autobuses, líneas interurbanas y líneas intraurbanas. En lo que se refiere a las vías férreas, dentro de los límites del municipio pasan cuatro: el ferrocarril México-Ciudad Juárez; Mexico-Piedaras Negras; Tula-Pachuca y el más moderno y electrificado Queretaro-Tula-México y México-Tula-Queretaro, llamado Tren Bala, aunque todavía no entra en servicio sólo transitan trenes rápidos de pasajeros y de carga.
Esta región fue cuna de una civilización indígena más importante de la historia de nuestro país, asiento de la cultura tolteca desde el año de 713 después de Cristo, cuyos testimonios hoy en día existen en la majestuosidad de su zona arqueológica en donde destaca su gran centro espiritual con sus famosos atlantes y las pinturas que el transcurso de los siglos no ha podido destruir sus características de belleza autóctona. Los Toltecas se distinguieron por su prudencia y sabiduría, realizaron alianzas en las tribus cercanas y aún como en la de lejanos lugares conquistaron la amistad de los Chichimecas que siempre se mostraron hostiles a otras tribus.  Según algunos autores, los Toltecas formaron un verdadero reino y un sólido imperio con un trascendental testimonio cultural. Decir Toltecas significaba hombre culto, pues eran poseedores de una escuela a la que asistían alumnos del centro y sur del país así como algunos de la América Central de cuyos lugares venían a estudiar los hijos de los grandes señores para después retornar a gobernar sus propios pueblos Tollan tuvo una existencia de 499 años como centro rector del pueblo tolteca, más tarde fue arrasado por tribus neochichimecas que venían del occidente. En el año de 1094 Pafantzin descubrió el aguamiel, que se extrae del maguey y que fermentado sirve para la elaboración del pulque. Durante la conquista Pedro Miahuazochilt, fue nombrado por la segunda audiencia de 1531 a 1536 señor de Tula contribuyendo a que esta región se evangelizará. Los habitantes de Tula formaron parte activa en el movimiento de independencia y pelearon valerosamente contra los invasores norteamericanos y franceses. Tula fue escenario de algunas batallas entre Carrancistas y Zapatistas en el movimiento de la Revolución de 1910. Su categoría municipal la adquirió el 26 de septiembre de 1871. Lleva el nombre de Miguel de Allende en honor del capitán insurgente a quien nuestro país le rinde el más ferviente homenaje de gratitud.
Su nombre deriva de las raíces náhualt Tollan "Junto del Tular" o "cerca del Tular". En otomí fue su nombre namenhi que significa "lugar de mucha gente". Su nombre actual es Tula ya castellanizado y que significa lugar de tules o esparto, junto o cerca del Tular.
109,093 habitantes
1,900
Condición de habla indígena
Población de 3 años y más: 103,855
Habla lengua indígena: 0.809783



Condición de habla española
Habla español: 88.466112
No habla español: 0.0
No especificado: 11.53



No habla lengua indígena: 99.021713
No especificado:0.17




Estimadores de la población total y su distribución porcentual según autoadscripción

indígena por municipio
Se considera: 20.301028
Se considera en parte: 1.623386
No se considera: 75.532802
No sabe: 2.002878
No especificado: 0.539906

Población de 5 años y más: 100,353
Viviendas particulares habitadas: 30,095
Ocupantes: 109061
Pendiente...
Pendiente...
Pendiente...
Pendiente...
Pendiente...
Respecto al servicio de teléfonos, el municipio cuenta con una extensa red por medio de la cual se puede establecer comunicación a cualquier parte del país y del mundo. Según datos recibidos de la propia oficina central de Teléfonos de México esta ubicada en la carretera de Tula-Tlahuelilpan-Pachuca. El servicio de telégrafos es el más antiguo con que cuenta esta población; data de más de un siglo y también se puede establecer comunicación dentro y fuera de nuestro país A partir de la última década, Tula cuenta con las radiodifusoras de FM XHLLV "La Voz de los Atlantes" y "Super Stereo 90.9". Por lo que toca al servicio de correos, este también cuenta con una gran antigüedad, ya que existen sellos del 1 de julio de 1856, expedido por la administración de correos de Tula por un valor de 1,2,4 y 8 reales, con una leyenda que dice: Admón. Pral. (Administración Principal de Correos de Tula, Hgo.) Cuenta con una repetidora de televisión y el transporte urbano y rural lo realizan taxis particulares y autobuses urbanos y foráneos
El Municipio cuenta con atractivos culturales y naturales.

En lo que respecta a los culturales, se encuentran por ejemplo; la Parroquia y exconvento de San José, ambos construidos en el siglo XVI.

En lo que se refiere a atractivos naturales, en el municipio podemos encontrar el balneario La Carreta, el cual cuenta con varias albercas y chapoteaderos infantiles alimentados por las aguas termales que surgen a más de 42°C. este balneario ofrece servicio de hospedaje.

Otro balneario es el Parque Acuático la Cantera en donde cuenta con alberca y chapoteaderos.

Otro atractivo natural es la Presa Requena, la cual se compone de sencillos paisajes y un amplio cuerpo de agua en el que se pueden realizar paseos en lancha y practicar la pesca.

También podemos encontrar ruinas arqueológicas, como es el caso del Centro Ceremonial Arqueológico de la Tula Prehispanica, donde quedan restos del templo de Tlahuizcalpantecuhtli, también conocido como edificio de los Atlantes.

Así mismo se encuentra el Palacio Quemado, la Pirámide, el Corral, el Coatepantli, el Museo Jorge R. Acosta y el Seminario Mayor.

El municipio cuenta con servicio de hoteles; tales como el hotel Sharon de 4 estrellas y con 120 habitaciones, el hotel Las Plazas de 3 estrellas y con 60 habitaciones, el hotel Lizbeth de 4 estrellas y con 70 habitaciones, el hotel Catedral de 3 estrellas y con 27 habitaciones y por último el hotel Cuellar de 2 estrellas y con 37 habitaciones.

El 19 de marzo, fiesta patronal de San Antonio, se inicia la víspera con bailes, fuegos pirotécnicos y música. El 12 de diciembre día de la Virgen de Guadalupe, llegan a la Catedral de San José procesiones de comunidades del municipio. Se organizan en la cabecera y en otros lugares para seguir la procesión asía la Basílica en el Distrito Federal, haciéndolas a pie generalmente.
Existe variedad de platillos en la alimentación popular como son los nopales con huevo, frijoles con epazote, el mixiote de pollo o carnero, pero el principal es el caviar de Hidalgo los escamoles (huevos de hormigas), también es un platillo exquisito el guiso de los gusanos de maguey, los últimos platillos son de temporada. Por lo general en ocasiones de fiestas hay tamales de carne de res, cerdo y pollo. En los mercados se venden gorditas rellenas de papa, frijoles y otros antojitos de la región.
Pendiente...
Museo Arqueológico Jorge R. Acosta
Pendiente...
Pendiente...


Económico



Agricultura: Los principales cultivos que se producen en las comunidades del municipio son: maíz con una superficie sembrada de 6,020 hectáreas, frijol con 822 hectáreas, avena con 158 hectáreas, trigo con 46 hectáreas y algunas hortalizas, como calabaza con 95 hectáreas, tomate verde con 10 hectáreas, chile verde con 37 hectáreas y algunos cultivos de alfalfa. En el aspecto de la fruticultura, se producen el nopal, la tuna, el durazno y el aguacate.

Ganadería: La población ganadera en el municipio se compone de 15,700 cabezas de ganado bovino, 6,400 cabezas de ganado porcino, 13,250 cabezas de ganado ovino, y 7,100 cabezas de ganado caprino En la avicultura, se crían aves de postura y engorda, con una población de 155,800 aves, y 1,485 pavos. En la apicultura existe una población de 300 colmenas, de las cuales se exporta la miel y cera de las abejas. Por último en la cunicultura, se cría el conejo.

Pesca: Las principales especies explotadas en el municipio son: la carpa, la barrigona, el bagre y el espejo.

Industria y Comercio: En el municipio existen industrias de la transformación, extractivas, construcción, y maquiladoras. Las industrias más importantes son: la Termoeléctrica Francisco Pérez Ríos y la refinería de Petróleos Mexicanos Miguel Hidalgo, la Tula, la Fabrica Cementera Cruz Azul y Tolteca. El tipo de comercio que predomina es el abarrote, la ropa, el calzado, tanto en el mercado municipal que es diario como en el "Tianguis", pero que se siente más la afluencia los sábados y los domingos. En el Tianguis se expenden artículos de exportación como radios, televisores, grabadoras, etc. Además cuenta con tiendas rurales, campesinas y urbanas, mercado, central de abastos, rastro, existen tiendas departamentales y de autoservicio en donde se lleva a cabo la venta de muebles, línea blanca, aparatos eléctricos y calzado. El municipio cuenta con 12 tiendas DICONSA, las cuales se encuentran distribuidas en el perímetro de éste.
Pendiente...
Pendiente...
Pendiente...
Pendiente...
Pendiente...
Pendiente...
Pendiente...


Ambiental



Tula tiene un clima templado y frío, registrando una temperatura anual de 17.6° C, una precipitación pluvial de 699 mm. por año y su periodo de lluvias es de mayo a septiembre.
Pendiente...
Pendiente...
Tula no es un Municipio rico hidrográficamente, sin embargo cuenta con los siguientes ríos: el Río Tula, el Río Rosas y el Arroyo Grande, cuyas corrientes fueron la base para la construcción de la Presa Endhó. El río Tula nace en las aguas negras del Distrito Federal y del área metropolitana, convergiendo las aguas de los Ríos Churubusco, Los Remedios, La Piedad, todas estas corrientes contaminadas forman el gran canal hasta llegar a la Lumbreras y túneles profundos de Tequisquiapan del Estado de México, de donde se forman tres corrientes, una a las partes altas que sirve de riego a los municipios de Atotonilco de Tula, Atitalaquia, Tula, Tlaxcoapan, Tlahuelilpan, llegando hasta Ixmiquilpan y otros del Valle del Mezquital con cuyas corrientes se integra el sistema de riego número tres, el más importante del Estado.
Pendiente...
Pendiente...
El Municipio esta compuesto por un suelo terciario, cuaternario y mesozoico, de tipo semidesertico, rico en materia orgánica y nutrientes. En el uso del suelo, ocupa el primer lugar los agostaderos; el segundo lugar el agrícola; y por último a otros usos. En la tenencia de la tierra el 94.4 por ciento es ejidal, le sigue con el 3.2 por ciento la comunal y por último con el 2.4 por ciento la pequeña propiedad.
La vegetación consiste en matorrales, nopaleras y magueyeras. El mezquite y el pirúl son los más comunes, habiendo otros tipos de arboles en poco número. Esta zona se esta reforestando.
La fauna esta integrada por los animales siguientes: conejos, ardillas, liebres, camaleones, correcaminos, coyotes, aves, ratas de campo, víboras hocico de puerco, tlacuache y zorrillo; los cuales se encuentran en diferentes lugares de la región.
Pendiente...